Por Lillian Aliente
La Gaceta Parnasus presenta una iniciativa cultural sin precedentes que está cambiando la forma en que entendemos la literatura multilingüe
En un mundo donde la preservación de las lenguas originarias se ha convertido en una carrera contra el tiempo, surge una iniciativa que nadie vio venir: la traducción de “How the Grinch Stole Christmas” de Dr. Seuss al guaraní. Lo que comenzó como un proyecto editorial experimental se ha transformado en un fenómeno cultural que está redefiniendo los límites de la literatura infantil contemporánea.
La revolución silenciosa que está cambiando todo
MBA’ÉICHAPA GRINCH OMONDA TUPÂRA’Y ARAREÑÓI no es solo un título llamativo en guaraní. Es la declaración de una revolución cultural que está sucediendo ahora mismo en las páginas de la Gaceta Parnasus, Vol. 11, Diciembre 2021.
Esta traducción, realizada por Lilian Aliente, representa mucho más que un simple ejercicio lingüístico. Es la demostración práctica de que los clásicos universales pueden y deben hablar todos los idiomas del mundo, especialmente aquellos que luchan por mantener su vigencia en el siglo XXI.
El texto que está haciendo historia
La traducción comienza con una introducción poética que establece el tono mágico de la historia:
“Opavave Mâva, pe Mavakuéra távapengo oguerohoryeteréi pe Tupâra’y arareñói. Ha katu oî peteî Grinch oikóva pe Mavakuéra távape yvate gotyo ha ha’e ndoguerohoryi upéva.”
Esta apertura no solo traduce las palabras, sino que captura la esencia rítmica del original de Dr. Seuss. La frase “Mavakuéra távapengo” crea un mundo fantástico en guaraní que resuena con la musicalidad característica de la lengua.
La magia de la adaptación cultural
El Grinch cobra vida en guaraní
Uno de los pasajes más brillantes de la traducción es cuando el Grinch planea su travesura navideña:
“Pe Grinch ndohayhuietevoi Tupâra’y arareñói ni mba’evete péva reheguáva. Ha katu anieténte reporandu mba’érepa. Avave ndoikuaaporai mba’érepa. Ikatu oiméne noiporáigui iñakâme térâ oipopyetereígui chupe isapatu.”
La traducción mantiene el misterio sobre las motivaciones del Grinch, pero lo hace con expresiones genuinamente guaraníes. La frase “noiporáigui iñakâme” (quizás porque su cabeza no estaba bien) tiene un humor particular que funciona perfectamente en guaraní.
Los sonidos mágicos de la celebración
La descripción de los sonidos navideños es especialmente lograda:
“Ha upéingo imandu’a avei sapy’a, umi Mâva, mitârusu ha kakuaavéva oguapytaha peteî mesa pukûpe ha ovy’ajoáta, ovy’ajoáta hikuái. Ovy’áta Ovy’áta Ovy’áta oñondivepa hikuái, ha oîta pe atŷpe mbujape he’ê, ha so’o mbichy, ha péva ombopochyvéntema Grinch-pe, ndaikatúi oaguanta umi mba’e.”
El “ovy’ajoáta” repetitivo crea una onomatopeya que funciona magistralmente en guaraní, capturando la alegría bulliciosa de la celebración navideña.
Los momentos más emotivos traducidos
La epifanía del Grinch
El momento culminante de la historia, cuando el Grinch comprende el verdadero significado de la Navidad, está bellamente adaptado:
“Ha péicha oî pe Grinch opensavéro opensave pe Mavakuéra purahéi rehe ha he’ijey osévo. Ahechava’erâ mba’épa ikatu ajapo. 53 aryma aaguanta péva. Ndaikatúi aheja ôguahê pe Tupâra’y arareñói.”
La cifra “53 aryma” (53 años) mantiene la especificidad del original mientras se adapta naturalmente al guaraní. Esta precisión numérica es típica del estilo de Dr. Seuss y funciona perfectamente en la traducción.
El retorno triunfal
Uno de los pasajes más conmovedores es cuando el Grinch devuelve todo lo robado:
“Vaikuépengo otecha Grinch, opillávo chupe pe mitâkuña’i, opu’ava’ekue hupágui ohekávo y ro’ysâ. Omañaporâ Grinch rehe ha he’i chupe. ‘Papá Noel, mba’érepiko reguerahâta ore yvyramata’i Tupâra’y arareñói rehegua. Mba’érepiko?'”
La pregunta inocente de la niña “Mba’érepiko?” (¿Por qué?) mantiene la ternura del momento original, pero con la simplicidad directa que caracteriza al guaraní.
La transformación final en guaraní
El desenlace de la historia cobra una dimensión especial en guaraní:
“Upéi katu pe Grinch he’i iahákatu ha pe trineo oñepyrû oguejy táva mbyte gotyo, oîhâme umi óga Mavakuéra okeha. Opavave ovetánguéra iñypytujoa ha pe yrypy’aku’i ho’a mbeguekatu ha Mavakuéra okejoa py’aguapýpe.”
La imagen del trineo descendiendo “táva mbyte gotyo” (por el centro del pueblo) crea una escena visualmente poderosa que resuena con la estructura comunitaria inherente a la cultura guaraní.
El mensaje universal en lengua originaria
La lección final
El cierre de la historia mantiene la sabiduría universal del original:
“Opyta omañaporâ pe Mavakuéra táva gotyo. Pe Grinch noînto’ái pe ohechâva, ojesakyty ha hesapóvera opyta ohechâvo pe ipahâpe oikóva. Mavakuéra távape ijyvate ha ikarapéva opuraheijoâ ndaipóriröjepe jopói.”
Esta reflexión sobre cómo la alegría navideña trasciende las posesiones materiales cobra una profundidad especial en guaraní, donde conceptos como “ikarapéva” (lugar sagrado) tienen connotaciones espirituales particulares.
Por qué esta traducción cambia las reglas del juego
Preservación cultural activa
Esta no es solo una traducción; es un acto de preservación cultural activa. Al adaptar un clásico moderno al guaraní, Lilian Aliente demuestra que las lenguas originarias no son reliquias del pasado, sino herramientas vivas para el presente.
Acceso equitativo a la literatura universal
Cada niño merece acceder a los grandes clásicos en su lengua materna. Esta traducción garantiza que los pequeños guaraní-hablantes puedan disfrutar del Grinch con la misma intensidad emocional que cualquier niño angloparlante.
Innovación editorial responsable
La Gaceta Parnasus establece un nuevo estándar de cómo abordar las traducciones culturales. No se trata solo de cambiar palabras, sino de trasplantar emociones, ritmos y significados.
El impacto cultural inmediato
En la comunidad guaraní
Las familias guaraní-hablantes finalmente tienen acceso a uno de los cuentos navideños más queridos del mundo en su propio idioma. Esto fortalece la transmisión intergeneracional de la lengua.
En el ámbito educativo
Los educadores ahora cuentan con una herramienta poderosa para enseñar tanto guaraní como valores universales a través de una historia familiar y querida.
En el mundo editorial
Esta traducción está inspirando a otros editores a reconsiderar cómo pueden hacer que la literatura universal sea verdaderamente accesible para todas las comunidades lingüísticas.
Cómo acceder a esta edición histórica
La Gaceta Parnasus Vol. 11, diciembre 2021, que contiene esta traducción completa, está disponible como una pieza de colección imprescindible para:
- Familias guaraní-hablantes
- Estudiosos de lenguas originarias
- Coleccionistas de literatura infantil multicultural
- Educadores comprometidos con la inclusión lingüística
- Amantes del Dr. Seuss que valoran las adaptaciones culturales de calidad
La revolución apenas comienza
Esta traducción del Grinch marca solo el inicio de lo que podría ser una nueva era en la literatura infantil multicultural. Si una historia sobre un personaje verde que odia la Navidad puede cobrar nueva vida en guaraní, ¿qué otros clásicos están esperando su oportunidad de hablar nuevos idiomas?
MBA’ÉICHAPA GRINCH OMONDA TUPÂRA’Y ARAREÑÓI no es solo la historia de cómo el Grinch robó la Navidad. Es la historia de cómo una lengua originaria puede enriquecer y revitalizar los cuentos que creíamos conocer completamente.
La magia de Dr. Seuss ahora habla guaraní, y el mundo de la literatura infantil nunca volverá a ser el mismo.
¿Quieres ser parte de esta revolución cultural? Consigue tu ejemplar de la Gaceta Parnasus Vol. 11 y descubre cómo suena la magia navideña en una de las lenguas más hermosas de América.
Créditos:
- Autor original: Dr. Seuss
- Traducción al guaraní: Lilian Aliente
- Publicación: Gaceta Parnasus, diciembre 2021, Vol11.
- Editorial: Letras Claves