Por Tahiana Larissa
Eder Acosta recopila en “Lasánima: Relatos de terror” las historias sobrenaturales que escuchaba desde niño, creando la primera antología moderna que sistematiza el folclore de terror paraguayo para las nuevas generaciones.
El talentoso escritor paraguayo Eder Acosta explora las profundidades del folclore de su país en su nuevo libro de relatos “Lasánima”. Inspirado por las leyendas que escuchaba en su niñez, Acosta decide recopilar estas narraciones míticas en un emocionante libro que invita al lector a adentrarse en un mundo de misterio.
Del folclore oral a la literatura: una misión cultural
“Surge de la necesidad de expresar las historias que uno escucha en el día a día, desde que uno es muy pequeño, de las historias de las abuelas, de las tías, de esas reuniones improvisadas en las que se cuentan narraciones extraordinarias, que están tan ligadas a la cultura de la nación paraguaya, llenas de incertidumbre a lo desconocido, a lo conocido y por conocer cómo es la muerte.”
Acosta identifica una urgencia cultural: preservar las narrativas que han definido la cosmovisión paraguaya durante generaciones. En un mundo cada vez más globalizado, estas historias corren el riesgo de perderse en el olvido, siendo reemplazadas por referencias culturales foráneas.
“Lasánima”: más que un título, una cosmovisión
El título del libro evoca ideas sobre la vida después de la muerte. “Por lo peculiar del término, por la conjunción de ideas que es tan característico de la cultura paraguaya”. La palabra no existe oficialmente para la Real Academia Española; es una palabra que surge del término de ‘las ánimas’; sin embargo, el paraguayo lo reconoce para transmitir la idea de los muertos que se aparecen.”
Esta decisión lingüística revela la intención del autor de crear un neologismo que capture la especificidad de la experiencia paraguaya con lo sobrenatural. “Lasánima” funciona como un concepto que identifica al paraguayo en su forma de concebir un nuevo mundo a partir de dos totalidades completamente distintas: el mundo de los vivos y el de los muertos.
Los protagonistas del folclore paraguayo
“Me gusta mucho trabajar en base a la forma peculiar en que el paraguayo ve su universo.”
Los relatos incluyen a los personajes más representativos del universo de seres extraordinarios de las creencias paraguayas: el Luisón, Jasy Jatere, Malavisión, Lasánima, Pombéro, entre otros. Estos seres forman parte del imaginario colectivo paraguayo y representan diferentes aspectos de los miedos, enseñanzas morales y explicaciones ancestrales sobre fenómenos inexplicables.
Acosta destaca particularmente su conexión con el cuento de Tevego: “tiene de todo un poco, historia, mitología, suspenso e intriga por descubrir al personaje”. Tiene todos los elementos con los que he trabajado hasta aquí como escritor.”
Literatura como resistencia cultural
“Mi idea es que los lectores se sientan identificados y que intenten rescatar las creencias de nuestro pueblo, ya que en un mundo cada vez más globalizado se está perdiendo ese mar de conocimientos de nuestra nación.”
El proyecto de Acosta trasciende la simple recopilación de cuentos para convertirse en un acto de resistencia cultural. En una época donde la globalización amenaza con homogeneizar las expresiones culturales, “Lasánima” funciona como un repositorio de la identidad paraguaya.
Más allá de la narrativa histórica
“Este libro es un intento por despegarme de la narración histórica, que se me reconozca más allá de mis conocimientos como historiador. Existen varios cuentos del mismo tenor que descansan el sueño de los justos dentro de mis archivos, también existe la posibilidad de publicarlos como una segunda entrega.”
Acosta, conocido por su trabajo como historiador, busca expandir su registro literario explorando géneros que le permitan una mayor libertad creativa. Esta transición del discurso histórico al literario demuestra la versatilidad del autor y su capacidad para abordar la cultura paraguaya desde múltiples perspectivas.
El proceso creativo: entre la tradición y la innovación
Las narraciones en “Lasánima” van siendo incorporadas de la vida cotidiana, de las narraciones que en alguna ocasión escuchamos de nuestros mayores. Acosta explica que le gusta “mucho trabajar en base a la forma peculiar en que el paraguayo ve su universo”, lo que significa que no se limita a reproducir las historias tal como las escuchó, sino que las reelabora literariamente manteniendo su esencia cultural.
El impacto en la literatura paraguaya contemporánea
“Lasánima” representa un hito en la literatura paraguaya contemporánea al ser una de las primeras obras que sistematiza el folclore de terror nacional de manera académica pero accesible. La obra de Acosta demuestra que es posible crear literatura de calidad basándose en las tradiciones locales sin caer en el costumbrismo superficial.
Disponibilidad y futuro del proyecto
Editorial Rosalba se encarga de distribuir los ejemplares, que se pueden encontrar en las principales librerías del país. Acosta también menciona la posibilidad de continuar explorando el género de terror y suspenso, sugiriendo que “Lasánima” podría ser el inicio de una serie dedicada a preservar y reelaborar el folclore paraguayo.
La obra de Eder Acosta se posiciona como una contribución fundamental a la preservación de la identidad cultural paraguaya, demostrando que la literatura puede ser simultáneamente entretenimiento, arte y herramienta de conservación cultural. “Lasánima” no solo rescata las historias del olvido, sino que las transforma en arte literario que puede ser disfrutado por las generaciones presentes y futuras.