• Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok
Skip to content
Visit Sponsor
Parnasus
  • Home
  • Features
    • Layout
      • Post without Sidebar
      • Post with Left Sidebar
    • Formats
      • Post with Gallery
      • Post with Video
      • Post with Audio
    • Pages
      • Contact
      • About Us
      • Gallery Page
      • Full Width
    • Other
      • Archive Example
      • Error 404
  • Video
  • Sections
    • Lifestyle
    • News
    • Featured
    • Video
    • Graphic Design
    • Typography
  • Contact
  • About Us
  • Download
Home ENTREVISTADel abandono estatal a la universidad: la historia de superación que está inspirando a toda una generación.

Del abandono estatal a la universidad: la historia de superación que está inspirando a toda una generación.

July 29, 2025• byadministrador

Por Tahiana Larissa

Eliceo Duarte es un joven Mbyá Guaraní que, a pesar de muchas dificultades, pudo obtener su primer título universitario y su logro es un claro testimonio de cómo la fuerza, la valentía y el coraje pueden impulsar a uno hacia sus objetivos.

De la selva a la capital: cuando cambiar de mundo significa reinventarse completamente

¿Podrías compartirnos un poco sobre tu origen y dónde creciste?

Nací en la comunidad indígena de la etnia Mbyá Guaraní Marcelino Montanía, distrito de Curuguaty, departamento de Canindeyú. Crecí con mi madre hasta los 14 años en la misma comunidad.

Cuéntanos acerca de tu trayectoria educativa.

Mis primeros estudios realicé en mi comunidad natal, luego me mudé a la ciudad de Simón Bolívar, donde culminé el colegio. Después de terminar mis estudios secundarios, vine a Asunción con el objetivo de apoyar a las comunidades indígenas desalojadas por brasileños y estuve viviendo aproximadamente 2 meses en la Plaza de Armas de Asunción.

¿Cómo fue vivir en la Plaza de Armas durante esos meses y qué te motivó a tomar la decisión de unirte a la causa de las comunidades desalojadas?

Lo que me motivó e inspiró para unirme a la causa fueron los niños, a los que les veía con los ojos llenos de sueños y anhelos, y que a causa de los despojos, los atropellos y las múltiples necesidades, podrían no llegar a cumplirlos; por lo que me propuse ayudar de alguna forma y que se pueda revertir esa triste realidad.

Fueron momentos muy difíciles los que vivimos en la Plaza de Armas. Para nosotros fue un choque cultural muy fuerte, teníamos que adaptarnos a un entorno totalmente diferente, nos abrumaba el caos de la ciudad, los peligros y la constante discriminación. Además, vivir debajo de las carpas era toda una odisea, porque teníamos que aguantar los días de lluvia, las altas temperaturas, la invasión de mosquitos y a todo eso se sumaba la falta de asistencia sanitaria y la escasez de alimentos.

La reinvención total: adaptarse o morir en un mundo que no conoces

¿Podrías hablarnos sobre las dificultades que enfrentaste en tu proceso de adaptación a la vida capitalina? ¿Cómo las superaste?

Las dificultades que tuve para adaptarme a la vida en la capital fueron muchas, porque uno de los factores limitantes eran los problemas de comunicación, la constante discriminación y también la acentuada diferencia en cuanto a cultura y valores. Pero desde un principio me propuse superar esas barreras y comencé a refugiarme en la lectura, busqué la forma de hacer cursos, hablar y pedir consejos a las personas mayores, participar e interactuar en diferentes actividades, etc. Esas experiencias me ayudaron bastante para comprender mejor la dinámica del nuevo entorno en el que estaba viviendo.

Mirando todo el camino recorrido hasta este momento de tu vida, ¿Cuál es el logro en particular del que te sientes verdaderamente orgulloso?

Mi mayor orgullo como persona son los valores que mantengo y practico en mi vida. Uno de los valores que me ha ayudado a salir adelante es la perseverancia. Me siento muy orgulloso de los avances que he tenido, de la tenacidad y dedicación con la que persigo mis sueños, y la predisposición de volver a intentar una y otra vez a pesar de los fracasos.

El proyecto que podría cambiar el futuro de las comunidades indígenas

¿Tienes en mente algún proyecto que involucre a los niños y jóvenes de tu comunidad Mbyá Guaraní?

Tengo planeado implementar algunos proyectos a través de una organización que funcione dentro de la comunidad y de hecho ya estoy empezando a organizarme con los jóvenes y algunos representantes de la Secretaría de la Niñez y la Adolescencia. La nucleación se llama Juventud Tesãirã Rekávo que es una agrupación de jóvenes de la comunidad indígena Mbyá Guaraní Tarumandymi, donde vivo actualmente.

El proyecto que queremos llevar adelante apunta a promover y ejecutar actividades de limpieza general dentro de la comunidad, realizar charlas informativas sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, fomentar actividades de integración, desarrollar debates y conferencias sobre diversos temas relevantes como la salud, el acceso a la educación, los derechos de los pueblos indígenas, entre otros.

También desde la organización juvenil queremos formalizar los pedidos y reivindicaciones de los jóvenes indígenas que históricamente y hasta ahora sufrimos el total abandono de parte del Estado.

El consejo de oro para la próxima generación

¿Qué consejo o mensaje darías a los jóvenes que enfrentan desafíos similares a los que tú has superado?

El consejo que les daría es que persigan sus metas, que salgan de su zona de confort, y que mantengan siempre sus principios y convicciones. También les animo a abrirse, a aprender las demás culturas, pero sin dejar de lado sus raíces, su esencia. En los tiempos actuales en los que vivimos, la dinámica social nos obliga a aprender diferentes culturas y eso nos enriquece y nos ayuda a desenvolvernos mejor en todos los ámbitos de la vida.

Finalmente, ¿cuáles son tus planes a futuro en lo que respecta a tu labor de ayudar a las comunidades indígenas?

La idea es seguir mejorando personal y profesionalmente, queda mucho por aprender y muchas cosas por hacer en las comunidades indígenas. En el futuro, espero lograr ocupar cargos importantes, como por ejemplo en el INDI, y de esa forma tener más posibilidades para ayudar a todas las comunidades indígenas del país.

Previous: Este historiador de Stanford descubre los paralelismos más sorprendentes entre las sagas islandesas y Paraguay: así nació su teoría literaria revolucionaria.
Next: El mega asalto que cambió para siempre la historia del crimen en Paraguay: cuando 11 millones de dólares desaparecieron en una noche.

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Recent Posts

  • El poema guaraní que está despertando el orgullo cultural: cuando las palabras ancestrales abrazan la identidad paraguaya
  • La fábula bilingüe que está enseñando valores ancestrales a las nuevas generaciones: cuando el guaraní y el castellano se unen para contar historias
  • La reflexión que está cambiando vidas: el dilema existencial que todos enfrentamos, pero nadie se atreve a admitir
  • La poesía guaraní que está conquistando corazones: cuando las palabras ancestrales cobran vida en el siglo XXI
  • El mega asalto que cambió para siempre la historia del crimen en Paraguay: cuando 11 millones de dólares desaparecieron en una noche.

Recent Comments

No comments to show.
  • Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok

Archives

  • July 2025
  • June 2025

Categories

  • ARTÍCULO
  • CARTA EDITORIAL
  • CUENTO
  • ENSAYO
  • ENTREVISTA
  • POESÍA

Block Magazine

Block Magazine is simple and fresh WordPress blog theme with masonry and fully responsive layout. Theme functions and features are based on solid back-end framework.

Categories

  • ARTÍCULO 47
  • CARTA EDITORIAL 1
  • CUENTO 6
  • ENSAYO 4
  • ENTREVISTA 42
  • POESÍA 17

Recent Comments

    Meta

    • Log in
    • Entries feed
    • Comments feed
    • WordPress.org
    Copyright © 2014 - 2022 BlockMagazine Theme
    • Home
    • Gallery
    • About Us
    • Contact
    Close Search Window
    ↑