Thomas L. Whigham es profesor emérito de historia en la Universidad de Georgia, nacido en San Diego. Recibió su doctorado en Historia de la Universidad de Stanford en 1985.
Su disertación analizó el comercio en Paraguay, Argentina y las fronteras brasileñas adyacentes entre 1780 y 1870 y fue publicada por la University of New Mexico Press. Continuó su investigación sobre la historia latinoamericana del siglo XIX, y ha publicado extensamente sobre la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), habiendo escrito cinco libros sobre el tema, uno de los cuales fue un Título Académico CHOICE para 2003.
Whigham sigue trabajando como editor del Handbook of Latin American Studies, la guía de referencia de la Biblioteca del Congreso sobre asuntos latinoamericanos; como crítico de libros para Etnohistoria y el Anuario de Estudios Americanos de España, y revisor de proyectos para el Social Science Research Council. También es codirector de las Jornadas Internacionales de la Historia del Paraguay y miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de Paraguay.
Del académico al poeta: cuando la historia se transforma en verso
En esta edición especial, Whigham comparte con los lectores de Gaceta Parnasus un poema exclusivo de su creación, demostrando que la rigurosidad académica puede convivir perfectamente con la sensibilidad artística. Su obra poética revela una profunda conexión con la cultura paraguaya y la mitología guaraní, temas que han sido centrales en su carrera como historiador.
El poema: Una fusión de elementos guaraníes y naturaleza
Within the carancho’s
egg a little hero
lifts high his beak and
envisions the power of
flight.
And within the serpent’s
a tiny, wriggling
wyvern,
scarlet and magnificent
to the marrow,
glides proudly along the
ground, the scourge of
insects and mice.
Apart they are but small
creatures,
but together they are
the stuff of Tupá’s
dreams.
Mokõi mburuvicha,
Ñandejára mburuvicha-
kuéra, ha’e, ha’e.
From the spirit of the
Sky-God,
surges from the meeting
of opposites,
giving birth to a
triumph for all the Avá.
A thunderclap.
A roar.
A single hatchling.
An apotheosis.
La obra de Whigham trasciende las barreras tradicionales entre la investigación histórica y la expresión artística. Su poema entrelaza elementos de la fauna paraguaya (el carancho, la serpiente) con referencias directas a la cosmogonía guaraní, incluyendo a Tupá, la deidad suprema del panteón guaraní, y términos en idioma guaraní que enriquecen la narrativa poética.
La inclusión de “Mokõi mburuvicha, Ñandejára mburuvicha-kuéra, ha’e, ha’e” (Dos líderes, nuestros líderes, él, él) muestra no solo el dominio del autor sobre el idioma guaraní, sino también su profundo respeto por la cultura originaria del Paraguay, país que ha sido objeto de sus estudios durante décadas.
Este trabajo literario demuestra cómo un académico especializado en la Guerra de la Triple Alianza puede encontrar en la poesía un vehículo para explorar las raíces más profundas de la identidad paraguaya, conectando el pasado histórico con la espiritualidad ancestral a través del arte.