• Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok
Skip to content
Visit Sponsor
Parnasus
  • Home
  • Features
    • Layout
      • Post without Sidebar
      • Post with Left Sidebar
    • Formats
      • Post with Gallery
      • Post with Video
      • Post with Audio
    • Pages
      • Contact
      • About Us
      • Gallery Page
      • Full Width
    • Other
      • Archive Example
      • Error 404
  • Video
  • Sections
    • Lifestyle
    • News
    • Featured
    • Video
    • Graphic Design
    • Typography
  • Contact
  • About Us
  • Download
Home POESÍALa poesía guaraní rescata la memoria histórica de Paraguay: así los versos nativos narran la Guerra de la Triple Alianza.

La poesía guaraní rescata la memoria histórica de Paraguay: así los versos nativos narran la Guerra de la Triple Alianza.

July 28, 2025• byadministrador

Por Lucino Rodríguez Baroffi

Una obra poética en guaraní explora los episodios más dramáticos de la historia paraguaya, desde la resistencia en las montañas hasta la memoria del Mariscal López, manteniendo viva la lengua ancestral a través del arte.

La poesía en idioma guaraní continúa siendo un vehículo fundamental para preservar tanto la lengua como la memoria histórica del Paraguay. En esta obra titulada “Yvyty ári” (En la montaña), los versos en guaraní transportan al lector a los momentos más cruciales de la Guerra de la Triple Alianza, ofreciendo una perspectiva única desde la cosmovisión guaraní.

“Yvyty ári”: La montaña como refugio y resistencia

Yvyty ári

Amoite yvyty ári
Amambay yvy mbytépe
ojajáiva kuarahy
rataíndy naha’eñói.

Kuarahy rendy mokôi;
peteî pe yvyty ári,
kirirî hû ijyvy ári
mba’eita omombe’u.

Peteî ára ojuhu
ñoráirô te’ô ipy ári,
oñuâmbáje tatatî
ka’aguy omoypytû.

El poema abre con una imagen poderosa: la montaña de Amambay como testigo silencioso de los acontecimientos históricos. El sol que se oculta y la tierra que guarda secretos establecen el tono contemplativo de una nación que reflexiona sobre su pasado.

El testimonio histórico en versos guaraníes

La segunda parte del poema incorpora referencias históricas específicas, mencionando al Mariscal Solano López y los eventos de la Guerra de la Triple Alianza:

Paraguái ruvichaite
opytu’u ipyti’a ári
marandu, marandeko
ñoráirô haipyre.

Mariscal Solano López
pokâmi hendiveguáva
javorái jai mbytépe
karia’yicha oñorairô.

Ikyse puku ipópe
pytaguâpe oha’árô,
ni michi je ndotytyîri
ichugui pe ikorasô.

Mbokapu opororo,
ha’ete je hendypâta
ka’aguyére la Alianza
omongora Cerro Corá.

Estos versos narran los últimos momentos del conflicto, con referencias a Cerro Corá, el lugar donde murió el Mariscal López, y la resistencia paraguaya en medio de la selva ante el avance de las fuerzas de la Triple Alianza.

El eco de la memoria en Kerandi

La tercera sección del poema, titulada “Kerandi, Kari’oka”, continúa la narrativa histórica con un tono melancólico:

Kerandi, Kari’oka
omumu je tetakuére,
opojopy mboka jurúre
oipotânte oñeme’ê.

Ndoguevíri avave
ni Panchito ombopo’ípa,
ha Solano omboryrýi
iñe’ême ka’aguy.

Anichéne chereity,
anichéne chepokua
â ahéva pytagua
“tamano ko che retâre”.

Ñamomorâna Mariscal
oñepyrûvo marzo ára,
ha ambue pýsyrôhára
tesarái ani oñoty.

El poema concluye con una fecha específica: “Asunción, 27 de febrero de 2022” y la firma “Ohai: Lucino Rodríguez Baroffi”, situando esta obra en el contexto contemporáneo de la literatura guaraní.

La poesía guaraní como resistencia cultural

Esta obra representa mucho más que un ejercicio poético; constituye un acto de resistencia cultural que mantiene viva la lengua guaraní mientras aborda los episodios más traumáticos de la historia paraguaya. Al narrar la Guerra de la Triple Alianza en guaraní, el poeta no solo preserva la memoria histórica, sino que también afirma la validez del guaraní como lengua literaria capaz de expresar las complejidades de la experiencia humana.

La elección del guaraní para narrar estos eventos históricos es particularmente significativa, ya que durante la guerra, esta lengua sirvió como código de comunicación para las fuerzas paraguayas, siendo incomprensible para las tropas enemigas de Argentina, Brasil y Uruguay.

La obra de Lucino Rodríguez Baroffi demuestra que la poesía en guaraní continúa evolucionando, incorporando referencias históricas específicas mientras mantiene la musicalidad y la expresividad características de esta lengua ancestral. Cada verso funciona como un testimonio que conecta el pasado heroico con el presente, asegurando que las futuras generaciones puedan acceder a su historia a través de su lengua materna.

Previous: Alejandro Hernández creó un movimiento que lleva libros hasta hospitales: así ha donado más de 15 mil ejemplares y cambió vidas leyendo cuentos.
Next: Después de 30 años del “hallazgo del terror”, este historiador revela los testimonios más escalofriantes de “Kururu Pire”.

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Recent Posts

  • El poema guaraní que está despertando el orgullo cultural: cuando las palabras ancestrales abrazan la identidad paraguaya
  • La fábula bilingüe que está enseñando valores ancestrales a las nuevas generaciones: cuando el guaraní y el castellano se unen para contar historias
  • La reflexión que está cambiando vidas: el dilema existencial que todos enfrentamos, pero nadie se atreve a admitir
  • La poesía guaraní que está conquistando corazones: cuando las palabras ancestrales cobran vida en el siglo XXI
  • El mega asalto que cambió para siempre la historia del crimen en Paraguay: cuando 11 millones de dólares desaparecieron en una noche.

Recent Comments

No comments to show.
  • Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok

Archives

  • July 2025
  • June 2025

Categories

  • ARTÍCULO
  • CARTA EDITORIAL
  • CUENTO
  • ENSAYO
  • ENTREVISTA
  • POESÍA

Block Magazine

Block Magazine is simple and fresh WordPress blog theme with masonry and fully responsive layout. Theme functions and features are based on solid back-end framework.

Categories

  • ARTÍCULO 47
  • CARTA EDITORIAL 1
  • CUENTO 6
  • ENSAYO 4
  • ENTREVISTA 42
  • POESÍA 17

Recent Comments

    Meta

    • Log in
    • Entries feed
    • Comments feed
    • WordPress.org
    Copyright © 2014 - 2022 BlockMagazine Theme
    • Home
    • Gallery
    • About Us
    • Contact
    Close Search Window
    ↑