Huber Meili y Lilian Aliente crean “Ñe’ẽasa: Tembiapo Hypy’ũva”, una obra pionera que sistematiza por primera vez el proceso de traducción desde y hacia el guaraní, estableciendo las bases académicas para preservar la lengua ancestral.
El guaraní, lengua oficial de Paraguay junto al español, ha carecido durante décadas de herramientas académicas sistemáticas para la traducción profesional. “Ñe’ẽasa: Tembiapo Hypy’ũva” (Traducción: Trabajo Fundamental) viene a llenar este vacío crucial, proporcionando la primera metodología integral para la traducción entre el guaraní y otros idiomas.
Un recorrido histórico por la traducción guaraní
La obra inicia contextualizando históricamente el desarrollo de la traducción en el mundo guaraní. Los autores rastrean las primeras experiencias de traducción desde las civilizaciones mesopotámicas hasta llegar al contexto específico del Paraguay, donde el contacto entre las culturas guaraní y europea generó las primeras necesidades de traducción sistemática.
El texto menciona referencias históricas fundamentales, incluyendo las tablillas de Gilgamesh (3100 años antes de Cristo) en Sumeria, y posteriormente la Piedra Rosetta (2650 años antes de Cristo), que permitió descifrar los jeroglíficos egipcios y griegos. Esta contextualización mundial sirve para situar la traducción guaraní dentro de la tradición universal de intercambio lingüístico.
La metodología revolucionaria del manual
“Ñe’ẽasa” no es simplemente un diccionario bilingüe, sino un sistema completo que aborda los aspectos técnicos, culturales y lingüísticos específicos de la traducción guaraní. Los autores desarrollan una metodología que considera las particularidades sintácticas, semánticas y pragmáticas del guaraní, una lengua aglutinante con estructuras muy diferentes al español.
La obra incluye secciones dedicadas a:
- Análisis morfológico guaraní: Descomposición de las palabras en sus elementos constitutivos
- Contexto cultural: Elementos que no tienen equivalencia directa en otros idiomas
- Variantes dialectales: Diferencias regionales dentro del guaraní paraguayo
- Registro y formalidad: Niveles de lengua apropiados según el contexto
Un diagrama que cambia todo: la sistematización del proceso
Una de las contribuciones más importantes de la obra es el diagrama de flujo que sistematiza el proceso de traducción. Este esquema visual divide el trabajo en categorías específicas:
Oñembohasa mboyve (Pre-traducción):
- Jehai ypykue rehegua (Análisis del texto fuente)
- Jehai reko (Naturaleza del texto)
- Jehai retepy (Tipología textual)
- Jeykekoha (Registro lingüístico)
Oñembohasa aja (Durante la traducción):
- Apañuái ojejuhúva (Dificultades encontradas)
- Ñembohasa pya’e (Traducción rápida)
- Ñembohasa katu (Traducción cuidadosa)
Oñembohasapa rire (Post-traducción):
- Tajáruru (Revisión final)
Definiciones técnicas que profesionalizan el campo
El manual establece definiciones precisas para conceptos fundamentales de la traducción guaraní:
- Ayvureko: Traducción que preserva el espíritu del texto original, adaptando expresiones culturalmente específicas
- Ita kuatia: Traducción literal, palabra por palabra
- Itaembo: Traducción que mantiene la estructura sintáctica original
- Jehai mbohosapyre: Texto especializado que requiere terminología técnica específica
La revolución digital del guaraní
La obra también aborda el impacto de las nuevas tecnologías en la traducción guaraní, incluyendo herramientas digitales y la importancia de crear corpus digitales para la lengua. Los autores reconocen que el guaraní debe adaptarse a la era digital sin perder su esencia cultural.
El manual incluye referencias a recursos en línea, como el blog especializado mencionado en el texto: “https://blog.blarlo.com/consejos-traducir-bien-del-ingles-cualquier-otra-lengua/”, demostrando cómo la traducción guaraní puede beneficiarse de las metodologías internacionales adaptadas a sus particularidades.
Más que un manual: una declaración de resistencia cultural
“Ñe’ẽasa: Tembiapo Hypy’ũva” trasciende su función como manual técnico para convertirse en una declaración sobre la importancia de preservar y profesionalizar el guaraní. En un mundo donde las lenguas minoritarias enfrentan constantes amenazas, esta obra establece al guaraní como una lengua capaz de funcionar en todos los ámbitos del conocimiento moderno.
La sistematización propuesta por Meili y Aliente no solo facilita el trabajo de traductores profesionales, sino que también sienta las bases para la formación académica de nuevas generaciones de especialistas en traducción guaraní.
El impacto en la preservación lingüística
Esta obra representa un hito en los esfuerzos de revitalización del guaraní. Al proporcionar herramientas profesionales para la traducción, “Ñe’ẽasa” contribuye directamente a:
- La creación de literatura guaraní de alta calidad
- La traducción de textos técnicos y académicos al guaraní
- El desarrollo de terminología especializada en guaraní
- La formación de traductores profesionales bilingües
“Ñe’ẽasa: Tembiapo Hypy’ũva” marca el inicio de una nueva era para la traducción guaraní, donde la lengua ancestral de los paraguayos puede funcionar con la misma precisión y profesionalismo que cualquier idioma mundial, preservando su riqueza cultural mientras se adapta a las demandas del mundo contemporáneo.