• Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok
Skip to content
Visit Sponsor
Parnasus
  • Home
  • Features
    • Layout
      • Post without Sidebar
      • Post with Left Sidebar
    • Formats
      • Post with Gallery
      • Post with Video
      • Post with Audio
    • Pages
      • Contact
      • About Us
      • Gallery Page
      • Full Width
    • Other
      • Archive Example
      • Error 404
  • Video
  • Sections
    • Lifestyle
    • News
    • Featured
    • Video
    • Graphic Design
    • Typography
  • Contact
  • About Us
  • Download
Home POESÍAEn plena pandemia, este poeta paraguayo escribió la reflexión más hermosa sobre la naturaleza: así nació “Yvága ku’i rekove”

En plena pandemia, este poeta paraguayo escribió la reflexión más hermosa sobre la naturaleza: así nació “Yvága ku’i rekove”

July 28, 2025• byadministrador

Lucino Rodríguez Baroffi compuso “Yvága ku’i rekove” (Vida del cielo estrellado) el 8 de marzo de 2020 en Villa Hayes, cuando el mundo se preparaba para el confinamiento que cambiaría la historia moderna.

En los albores de la pandemia mundial, cuando la humanidad se enfrentaba a una pausa forzosa sin precedentes, la poesía guaraní encontró una voz profética en Lucino Rodríguez Baroffi. Su obra “Yvága ku’i rekove” se convierte en un testimonio poético de un momento histórico único, donde la naturaleza reclamó espacios que el ser humano había abandonado temporalmente.

El cielo como testigo de la transformación

“Kuña!
Yvága ku’i rekove!
mávapa ndéicha
oikuaa kane’ô jehýi
kéra mombo’o,
pytu’upa’ỹ.”

El poema abre con una invocación directa, casi urgente, dirigiéndose a una figura femenina que contempla la vida del cielo estrellado. Esta apertura establece inmediatamente la conexión íntima entre el observador humano y el cosmos, una relación que la pandemia intensificaría de manera inesperada.

La naturaleza como refugio espiritual

“Nde nanderuvichái,
rehapyaty ne mboravhu
resa sãmbyhype
óga ani hesatũ
ha oikopa iñakáre
pype oikóva yvypóra
ha remongakuaa
mitã rekove kyrỹi
arapýpe ohapyatypyre
ykua joayhu ñuguaiti
vy’a ru’ã ipojai
tetepy rendy jave
heñóivo tekove pyahu!”

En esta sección central, el poeta desarrolla una compleja metáfora sobre el papel protector de la naturaleza. La referencia a la casa que no se destruye (“óga ani hesatũ”) y a los seres que viven en la tierra adquiere una resonancia profética cuando se lee desde la perspectiva de los confinamientos que vendrían apenas días después de la composición del poema.

El renacer de la vida silvestre

“Ha hi’ári
reguereko ndepype are
ndepohýipaite peve,
juku’a rembiguái,
puru’a pore
ahé rye yke rasy,
mba’asy oikutúva
yñehé,
omondýi mitã jeju ára
arapy moñemoña
ne rembiapo jojaha’ỹ
ndahekoviáiva,
ambue rye jepoyru reheae.”

Esta sección describe vívidamente el florecimiento de la vida natural, con referencias a animales y plantas que recuperan espacios. La mención de enfermedades que afectan el aliento (“yke rasy”) puede leerse como una anticipación poética del virus respiratorio que estaba comenzando a extenderse por el mundo.

La soledad creativa como fuente de revelación

“Ha nde ati’y ojoko
kurusu pohýi
mba’e ogueiy’ýva
reisu’u jave ke’asy,
mitãhasy pyhare pukukue,
ndojuhúi omombytu’u hagua
tasé, tesay syry
kerasy jára.”

El poeta aborda la experiencia de la soledad y el dolor como elementos transformadores. La imagen de la cruz solitaria (“kurusu pohýi”) y las noches largas de los niños enfermos crean un paisaje emocional que resonaría profundamente con la experiencia global de los meses siguientes.

El llamado a la esperanza renovada

“Ha sapy’ante
tavahu nde apére
tarovarai reho,
rejetypeka, reheka
mbujape pehémi
ani hagua ne membype ojopy
py’anandi, vare’a,
ñembyahýi ñarõ
oikuaase’ýre mamõguipa oguenohéta
ha ndoguerekói
ni peteĩ víru akytã
omba’ejogua hagua
ani japepo nandi
oha’ãrõrei ára
ikatu’ýre oguapy
tatápy rova
ikuáva tata ári
hi’upy aporã.”

Esta sección final del poema funciona como una exhortación a la resistencia y la renovación espiritual. El poeta invita a alejarse de las ciudades (“tavahu nde apére tarovarai reho”) y a buscar refugio en la naturaleza, anticipando de manera extraordinaria las recomendaciones sanitarias que vendrían.

El cierre profético

“Kuña!
ndéicha omono’õva
ijehe tukumbo pore,”

El poema culmina volviendo a la figura femenina inicial, ahora transformada en una presencia casi oracular que comprende los misterios del renacer natural.

Un documento histórico involuntario

“Yvága ku’i rekove” trasciende su condición de obra poética para convertirse en un documento histórico involuntario. Escrito el 8 de marzo de 2020, apenas días antes de que la Organización Mundial de la Salud declarara la pandemia, el poema contiene intuiciones que resultarían proféticas: la necesidad de refugiarse en la naturaleza, la experiencia de la soledad prolongada, el florecimiento de la vida silvestre en ausencia humana, y la búsqueda de renovación espiritual.

La voz guaraní en tiempos de crisis

Rodríguez Baroffi demuestra una vez más la capacidad del guaraní para expresar experiencias universales desde una perspectiva cultural específica. Su uso de imágenes naturales y referencias cosmológicas conecta con la tradición guaraní de entender al ser humano como parte integral del ecosistema, una perspectiva que la pandemia volvería urgentemente relevante.

Literatura como anticipación

“Yvága ku’i rekove” se posiciona como un ejemplo extraordinario de cómo la literatura puede anticipar y dar forma a experiencias colectivas antes de que estas se manifiesten plenamente. La obra de Rodríguez Baroffi no solo documenta un momento histórico, sino que ofrece un marco interpretativo guaraní para entender la relación entre crisis, naturaleza y renovación espiritual.

Esta composición confirma el lugar de Lucino Rodríguez Baroffi como una de las voces más importantes de la poesía guaraní contemporánea, capaz de transformar momentos históricos en arte duradero que habla tanto a su tiempo como a las generaciones futuras.

Previous: Esta guía revoluciona la traducción del guaraní: así funciona el primer manual completo para convertir textos entre idiomas
Next: Este joven escritor paraguayo rescata mitos que estaban desapareciendo: así “Lasánima” preserva el folklore de terror nacional.

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Recent Posts

  • El poema guaraní que está despertando el orgullo cultural: cuando las palabras ancestrales abrazan la identidad paraguaya
  • La fábula bilingüe que está enseñando valores ancestrales a las nuevas generaciones: cuando el guaraní y el castellano se unen para contar historias
  • La reflexión que está cambiando vidas: el dilema existencial que todos enfrentamos, pero nadie se atreve a admitir
  • La poesía guaraní que está conquistando corazones: cuando las palabras ancestrales cobran vida en el siglo XXI
  • El mega asalto que cambió para siempre la historia del crimen en Paraguay: cuando 11 millones de dólares desaparecieron en una noche.

Recent Comments

No comments to show.
  • Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok

Archives

  • July 2025
  • June 2025

Categories

  • ARTÍCULO
  • CARTA EDITORIAL
  • CUENTO
  • ENSAYO
  • ENTREVISTA
  • POESÍA

Block Magazine

Block Magazine is simple and fresh WordPress blog theme with masonry and fully responsive layout. Theme functions and features are based on solid back-end framework.

Categories

  • ARTÍCULO 47
  • CARTA EDITORIAL 1
  • CUENTO 6
  • ENSAYO 4
  • ENTREVISTA 42
  • POESÍA 17

Recent Comments

    Meta

    • Log in
    • Entries feed
    • Comments feed
    • WordPress.org
    Copyright © 2014 - 2022 BlockMagazine Theme
    • Home
    • Gallery
    • About Us
    • Contact
    Close Search Window
    ↑