Por Tahiana Larissa
Con más de 76,000 seguidores en Twitter, @lucasjunes mantiene a sus seguidores pegados a sus pantallas con sus hilos de misterios y crímenes que estremecieron a Paraguay y el mundo.
El origen de una pasión investigativa
Hablemos de la fascinación del público por el género, misterio, crímenes, algunos resueltos, otros aún pendientes que se leen en tus hilos. ¿Cómo nacieron?
Me vi en la necesidad personal de rememorar historias que poco a poco iban quedando en el olvido, la cotidianidad en el periodismo hace que una nueva información desplace a una noticia vieja y el consumo masivo de datos sobre nuevos hechos hacen que vayamos olvidando las cosas.
Siempre entendí cada caso como una historia de vida, donde los detalles son sumamente importantes y al convertir la recopilación de hechos en una historia narrada creo que hace que la gente recuerde por mucho tiempo.
Los casos que marcaron su carrera
¿Cuál fue la historia que más te impactó o que más te costó escribir y por qué?
La historia que más me impactó fue el asesinato de los tres niños coreanos en el año 2006 ocurrido en Asunción, Paraguay. Un caso sin precedentes, con un hermetismo único, donde se denotan las diferencias culturales de ambos países y también enmarcan una crueldad que me sorprendió, más porque todo quedó en la nada, sin culpables condenados.
El caso que más me costó escribir fue el asesinato de Lucio Dupuy en Argentina, un niño cruelmente asesinado por una pareja de mujeres que lo cuidaban. Me fue muy difícil conseguir información, ya que muchos medios no se hicieron eco del caso y además la trama de la historia me causó mucha tristeza, encontrar las palabras exactas para describir tanta crueldad me paralizó por momentos.
Proyectos futuros en medios audiovisuales
¿Hay planes de expandirse a hacer un programa de televisión, un pódcast o incluso un libro sobre tus investigaciones?
Estoy trabajando en ello, si bien actualmente trabajo en un medio de comunicación, he recibido propuestas de diferentes países y muy pronto habrá novedades al respecto. Puedo adelantar que se vienen materiales audiovisuales y pódcast con investigadores muy reconocidos del continente.
Es un trabajo arduo y minucioso, pero me apasiona hacerlo, se vienen cosas grandes.
Los desafíos del periodismo digital
¿Cuáles son los desafíos y beneficios de escribir, a través de las redes sociales o de publicar lo que escribís a través de redes?
El desafío primeramente es atrapar al lector, someterse a las críticas y lograr crear un público que te siga y te brinde su apoyo, estoy sumamente agradecido con aquellos que me dan su respaldo y me escriben tan lindos mensajes.
Los beneficios más que nada son el reconocimiento del público y el acceso a la información que brinda la difusión misma del caso. Poder hablar con los protagonistas de las historias es algo que no tiene precio. Por lo pronto no tengo ningún rédito económico al respecto, lo hago por pasión.
El proceso de investigación
Háblanos un poco del proceso de las investigaciones que publicás.
Es un trabajo muy arduo, realmente, desde que escucho o leo sobre un caso hasta el momento en que comienzo a armarlo hay una serie de pasos que son complicados.
Primero tomo toda la información digitalizada que encuentro, luego intento conseguir el expediente, comparo las informaciones e imagino que estoy en el lugar.
Una vez que tengo la información suficiente todo comienza a fluir, un caso puede llevarme días e inclusive semanas, pero me doy cuenta de que está terminado cuando me emociono al leer lo que escribí.
Todo lo que escribo lo hago desde mi teléfono celular y casi siempre antes de irme a descansar, no tengo muchos secretos en ese sentido.
Anécdotas de investigación
¿Qué es lo más raro que te sucedió a raíz de las historias que contaste?
En una historia particular que conté descubrí que un condenado estaba libre caminando por las calles, me llegaron las fotografías de un asesino quien aún no había cumplido la totalidad de su condena en una fiesta, la persona que me facilitó la información era un familiar de quien debería estar recluido. Aún no compartí esa información porque prometí no hacerlo, pero quizás pronto pueda sacar a la luz un montón de falencias de un sistema judicial fallecido, en la búsqueda de justicia para las víctimas.
Seguí las investigaciones e hilos de Lucas en X: @lucasivanjunes
Lucas Junes representa una nueva forma de hacer periodismo de investigación, utilizando las redes sociales como plataforma para mantener viva la memoria de casos que podrían caer en el olvido. Su trabajo demuestra cómo la pasión por la verdad y la justicia puede encontrar nuevos caminos en la era digital, creando comunidades de seguidores comprometidos con la búsqueda de respuestas y el esclarecimiento de los misterios que han marcado nuestra sociedad.