Por Tahiana Larissa.
Sofía Raquel Fernández Casabianca revela cómo una anécdota familiar sobre su nacimiento en tiempos de dictadura la inspiró a escribir su obra más personal.
La vida y testimonio de la autora paraguaya que nos invita a recorrer el pasado que se revela en sus páginas.
Abogada, escribana y escritora. Autora de novelas y cuentos que estrechan el corazón. Hoy Sofía Raquel habla sobre su última creación: “Concebida en la clandestinidad”.
El título del libro intriga al lector desde el inicio. ¿Te gustaría contarnos cómo se desarrolló la idea de tu obra “Concebida en la clandestinidad”?
De chiquita, en varias ocasiones, mamá me contaba: “recuerdo perfectamente la noche en que fuiste concebida, fuimos con tus hermanas a pasar Año Nuevo con tu papá, que estaba en la clandestinidad en casa de un pariente hacia San Cristóbal, al terminar el feriado, cayó preso, y vos naciste justito nueve meses después, el 30 de setiembre de 1964”. En una oportunidad, le comenté a mi suegra la anécdota. Después de escucharme, me contestó: entonces fuiste concebida en la clandestinidad, y allí quedó rondando en mi cabeza esa frase.
Durante el proceso, imagino que pasaste por momentos difíciles revolviendo el pasado. ¿Podrías hablarnos de ellos?
El libro surgió una tarde lluviosa. Estaba en casa, papá había fallecido la semana anterior (20.06.2020), y me salió sin que me lo hubiera propuesto. Terminé, guardé el archivo, y no lo volví a mirar sino hasta el año siguiente. En el proceso de edición en 2021, sentí que todas las emociones y palabras reprimidas en mi garganta, comenzaban a fluir, pero seguía muy sensible y confundida.
¿En algún momento, algún obstáculo te generó dudas sobre tu objetivo final?
Obstáculos no se presentaron, dudas si, muchísimas veces. Pensaba que a nadie podía interesarle una historia tan triste, y que podría parecer que buscaba victimizarme.
¿Cuál fue la reacción de tu familia al enterarse de que estabas trabajando en este libro?
Mi marido era del parecer que debía intentar olvidar y no remover viejas heridas, pero terminó comprendiendo. Mis hijos no objetaron nada. Mis hermanas me apoyaron en todo momento, también mis cuñados. Al fin, todo se fue dando para que pudiera salir a luz.
Dicen que cada momento difícil de la vida trae consigo una lección. ¿Qué nos podrías contar sobre tu aprendizaje al concluir tu obra?
“Es bueno reflexionar sobre lo ocurrido, para poder sanar y comprender la historia personal de cada uno. Si no lo compartís, es como si nunca hubiera existido. Se vuelve un tema tabú.”
Es bueno reflexionar sobre lo ocurrido, para poder sanar y comprender la historia personal de cada uno. Si no lo compartís, es como si nunca hubiera existido. Se vuelve un tema tabú.
Como hija de víctima de la dictadura, ¿cuál sería tu mensaje a todas aquellas personas que aún apoyan y añoran ese sistema?
Es bueno saber y aceptar que había varias realidades en ese contexto histórico, y que aquel Paraguay, color de rosa, de paz y progreso, no era tal. Si bien había gente feliz en un país donde todo parecía estar bien, esto era a costa del sacrificio de muchas personas que no comulgan con el régimen imperante y no eran cuentos de los opositores o zurdos lo que se ocultaba. Siempre hay que ver las dos caras de la moneda para intentar ser objetivos y no caer en fanatismos. Por último, agradezco a la revista Parnasus, la oportunidad de compartir mi experiencia de vida con este medio al cual le tengo tanto cariño.
La literatura como refugio y sanación
“Concebida en la clandestinidad” trasciende los límites de una autobiografía para convertirse en un testimonio generacional. Sofía Raquel Fernández Casabianca demuestra que a veces es necesario abrir las heridas del pasado para que finalmente puedan cicatrizar, y que la escritura puede ser el bálsamo más efectivo para sanar tanto a quien escribe como a quien lee.
Por Tahiana Larissa
Autora, periodista
Editora en Jefe
@gacetaparnasus
tahianalarissaoficial
Publicado en Gaceta Parnasus | Junio 2022 | Vol. 13