• Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok
Skip to content
Visit Sponsor
Parnasus
  • Home
  • Features
    • Layout
      • Post without Sidebar
      • Post with Left Sidebar
    • Formats
      • Post with Gallery
      • Post with Video
      • Post with Audio
    • Pages
      • Contact
      • About Us
      • Gallery Page
      • Full Width
    • Other
      • Archive Example
      • Error 404
  • Video
  • Sections
    • Lifestyle
    • News
    • Featured
    • Video
    • Graphic Design
    • Typography
  • Contact
  • About Us
  • Download
Home ENTREVISTA“El arte es sanador, es mi vida”: La reveladora entrevista con Clotilde Cabral que está cambiando la forma de entender la televisión paraguaya.

“El arte es sanador, es mi vida”: La reveladora entrevista con Clotilde Cabral que está cambiando la forma de entender la televisión paraguaya.

July 26, 2025• byadministrador

Por Mariela Roa

La leyenda viviente del audiovisual paraguayo revela por primera vez los secretos detrás de “Sombras en la Noche” y “Nuestros Fantasmas”, las producciones que marcaron una época.

En una industria donde las leyendas se construyen a lo largo de décadas, pocos nombres resuenan con la fuerza y el respeto que genera Clotilde Cabral. La exitosa actriz, productora y actual directora del Centro Cultural de la Ciudad, Carlos Colombino Manzana de la Rivera, se sienta con Gaceta Parnasus para una conversación que promete revelar los secretos mejor guardados de la televisión paraguaya.

“El arte es sanador, el arte es mi vida. El teatro, la música y lo audiovisual: un todo, que hace que yo siga viva, sana mentalmente, espiritualmente, emocionalmente y esa es mi vida, ES SANADOR.”

Con estas palabras, Cabral no solo resume su filosofía personal, sino que establece el tono de una entrevista que trasciende lo profesional para adentrarse en lo esencial del arte como fuerza transformadora.

Los inicios: cuando el arte llegó por herencia

La historia de Clotilde Cabral con el arte no comenzó por casualidad. Como ella misma revela en esta entrevista exclusiva:

“Realmente yo arranqué siendo niña con el arte. Ya en la sangre y en la actuación, porque tenía cinco años cuando yo recitaba en las comedias del barrio. Mi mamá me enseñaba poesías larguísimas con terminologías difíciles, pero que yo me las aprendía, entonces el público, por supuesto, se quedaba maravillado con una niña de tan solo cinco años que recitaba arriba del escenario.”

Este inicio precoz marcó el destino de quien se convertiría en una de las figuras más importantes del audiovisual paraguayo. La influencia familiar fue decisiva:

“Mamá era muy especial porque transformaba las poesías y ponía el nombre del cumpleañero, entonces mi papá me llevaba, por ejemplo, a las reuniones de cumpleaños de su jefe en el banco y yo era el regalo (risas). Me paraba arriba de la mesa y recitaba.”

El entorno artístico que forjó a una leyenda

La familia de artistas que cambió todo

El crecimiento de Cabral estuvo rodeado de figuras fundamentales de la cultura paraguaya:

“Arranqué desde pequeña y luego fui creciendo entre poetas, músicos, escritores. Vivíamos todos juntos en el barrio Ciudad Nueva, donde estaba mi tío, que era Crispiniano Martínez González, el autor de temas muy conocidos como ‘Nanemitãrôguare’. Tuve la oportunidad de verlos en el lugar donde todos se reunían para escribir poesía. Darío Gómez Serrato, don Carlos Miguel Jiménez, Emilio Bobadilla Cáceres, gente tan importante que después de escuchar sus temas digo: ¡Pucha! Yo crecí entre esta gente.”

El salto a la profesionalización

La transición de niña prodigio a profesional del arte se dio de manera natural:

“Toda esa influencia, de estar leyendo y escribiendo en guaraní, hizo que mi tío me llevara a Radio Nacional donde leía poesías en guaraní que él me daba. Gracias a eso, el jefe, uno de los locutores de la radio, al escucharme, le dijo a mi tío: ¿por qué no le hacés estudiar locución a tu sobrina que tiene buena voz y que a esta edad tiene tan buena dicción?”

La formación académica que definió su carrera

A los 17 años, Cabral ingresó a la Escuela de Locución y Arte Escénico “Roque Centurión Miranda”:

“Cursando la carrera de locución, me encontré con que también se enseñaba arte escénico en el mismo instituto, y me metí a estudiar equiparando las materias de arte escénico. Seguí estudiando las dos cosas y me recibí de locutora y más adelante, en el cuarto año de actriz. En el quinto de profesora elemental de arte escénico y en el sexto de profesora superior en arte escénico.”

El momento que cambió todo

Durante sus estudios, una oportunidad inesperada la catapultó al estrellato:

“Estando ahí, estudiando todavía, y arrancando en el primer curso, estaba el elenco estable municipal, desde donde me llamaron para suplir a una de las jóvenes actrices del elenco que se encontraba enferma. Salía de mi clase y me llevaban a la clase de al lado, donde ensayaban los grandes, los recibidos que estaban preparando una obra teatral que se llamó ‘Tercho jey fréntepe’ que se tenía que estrenar en el Teatro Municipal.”

“Sombras en la noche”: El fenómeno que definió una época

El nacimiento de una leyenda televisiva

Cuando se menciona a Clotilde Cabral, automáticamente surge “Sombras en la Noche”, y por una razón que ella explica:

“Sí, de hecho que sí, porque en ese momento la ficción nacional estaba muy relegada y había producciones esporádicas, no obstante eran novelas cortas de ocho o diez capítulos, pero nada que tocara algo nuestro. De ahí pensaba en qué se podría hacer, ya que no quería nada que se parezca a lo que hacen otros países que nos llegan enlatados.”

La filosofía detrás del éxito

La visión de Cabral era clara desde el inicio:

“Las comparaciones son odiosas, sin embargo, siempre ocurren y en ese momento: cuando arrancamos (más de 22 años atrás) no contábamos aún con una tradición audiovisual en Paraguay más que algunas producciones ocasionales de películas, largometrajes que se realizaban con grandes figuras, coproducciones, como la que ya hacían con la Argentina, o sea grandes producciones. Y dije: ¿Qué hacemos? Algo que no se parezca a nada y que sea nuestro y fue rescatar nuestros mitos y leyendas.”

El impacto cultural inmediato

La cita que define el momento histórico:

“SÍ, DE HECHO QUE SÍ, PORQUE EN ESE MOMENTO LA FICCIÓN NACIONAL ESTABA MUY RELEGADA. Y DIJE: ¿QUÉ HACEMOS? ALGO QUE NO SE PAREZCA A NADA Y QUE SEA NUESTRO Y FUE RESCATAR NUESTROS MITOS Y LEYENDAS.”

El proceso creativo revolucionario

La producción de “Sombras en la Noche” marcó un antes y después:

“En ese momento con mi socio que era Carlos Tarabal decía: ¡si hagamos esto, hagamos de esta manera y entramos! Recorrí las ciudades de los distintos departamentos para hacer entrevistas a la gente y de ahí surgieron los personajes que eran reales, que representaban lo nuestro y te decían: che réra fulano de tal (yo me llamo fulano de tal) y les quiero contar la historia que ocurrió del Pombéro en tal parte, o la de Luisón, o mi viejo vivió esa historia.”

La magia de los escenarios naturales

“A eso también se debe el éxito de los capítulos de ‘Sombras en la Noche’ y en ‘Nuestros Fantasmas’. Todos los escenarios eran naturales.”

Cabral detalla el proceso:

“Nosotros íbamos a Yaguarón, Areguá, Capiatá, Luque, San Lorenzo por el Chaco. Parajes naturales, cementerios, arroyos, el Lago Ypacaraí, cerros… realmente nos movilizábamos por todo el país y eso era hermoso porque para nosotros era una excursión cada fin de semana.”

La música inolvidable que marcó generaciones

El secreto de la banda sonora

Una de las preguntas más frecuentes sobre “Sombras en la Noche” tiene que ver con su música inolvidable:

“Sí, una música de Sergio Mancusi que en una noche dijo: Este proyecto debe tener una música original y se sentó junto a su teclado, donde estaba editando y empezó a crearla y dijo: ¿te gusta? Y al final ese mismo tema entró… Y hasta ahora cuando me reciben en los canales, la radio o en algún lugar, lo primero que hacen es pasar esa música (risas).”

“El Regreso de las Sombras”: La secuela que rompió récords

Expectativas vs. Realidad

Cabral aborda las comparaciones inevitables:

“Sí, realmente ‘Sombras en la noche’ duró tres años y siete años ‘Nuestros fantasmas’, sin embargo, como fue el primer golpe, caló hondo en la gente. Para el ‘Regreso de las sombras’, hubo una expectativa tan grande de todo el país, de los actores, y nosotros que volvíamos a hacer de la misma manera, pero con tecnología nueva.”

El desafío de la pandemia

La producción durante tiempos difíciles:

“También hicimos cada capítulo en tres días, empezamos viernes, sábado y terminábamos domingos a la noche, y era esperar la reacción del público y con esa nueva tecnología, más las nuevas figuras incorporadas que son buenísimos actores, una tremenda fusión con los de antes.”

El éxito rotundo

“NUEVAMENTE, FUIMOS TENDENCIA Y ROMPIMOS CON EL RATING CON ESOS OCHO CAPÍTULOS EN PLENA PANDEMIA”

La visión integral del entretenimiento

Más allá de la actuación

Como directora actual de la Manzana de la Rivera, Cabral revela su filosofía:

“El audiovisual me encanta, el teatro y todo lo que sea actuar, pero por sobre todo el audiovisual porque es atrapante. Todo lo que es la preproducción, conseguir espacios, lugares, hacer scouting, conseguir actores, ya conocemos a todos los actores y sabemos quién puede interpretar tal o cual personaje y que nuestros actores sean reconocidos en todo el país y alrededores por sus actuaciones.”

La diferencia entre teatro y televisión

“El actor de audiovisual, de televisión y cine te hace popular porque entra a tu casa, vos prendés el televisor y está ahí, vos cocinando o en zapatillas o estás viendo acostado, sacabas el televisor y venía todo el barrio a compartir.”

La adaptación a los nuevos tiempos

El desafío de la pandemia en la cultura

Como directora de la Manzana de la Rivera, Cabral enfrentó desafíos únicos:

“No fue fácil para el mundo porque todos tuvimos que adaptarnos y ver como con miedo, con cuidados, con cosas nuevas para nosotros. Todo era reciente. El tema de lavarse las manos para entrar a cada momento, el tapabocas, no estar cerca de una persona de otra, no poder tocarse y costaba muchísimo.”

La innovación como supervivencia

“La Manzana de la Rivera es una manzana con nueve casas que convergen en un patio común. Tenemos dos patios maravillosos que es el Arecayá y el patio Leonor. Tenemos también un auditorio para cien personas y una sala para trescientas personas, que es el García Lorca y el Ruy Díaz de Guzmán.”

El programa “Nde rógape”

Una innovación que surgió de la necesidad:

“Nosotros a través de la Dirección General de Cultura creamos un espacio y se hizo un convenio con canal 13 y Unicanal. Un espacio denominado ‘Nde rógape’ para llegar a la audiencia con algo audiovisual y que la misma pueda sentirse acompañada y olvidarse un poco de esta pandemia, este miedo.”

El legado que trasciende generaciones

La conexión emocional con el público

Cabral reflexiona sobre el impacto duradero de su trabajo:

“Y ahora que recuerdo, cuando volvíamos de grabar del interior y pasábamos por los pueblos y veníamos tipo las seis de la tarde, todos frente al televisor, un grupo de chicos y adultos viendo ‘Sombras en la noche’ y ‘Nuestros fantasmas’. La gente se siente identificada con sus calles, su idiosincrasia, su manera de hablar, su gente, y eso no lográs con otras cosas extranjeras.”

Una filosofía de vida

La entrevista cierra con una reflexión profunda sobre su rol actual:

“EL ARTE NO PARÓ, PARARON, LAS CALLES, LOS ESCENARIOS, TEATROS, CONCIERTOS EN VIVO, PERO LAS GRABACIONES QUE SE VEÍAN Y SE HACÍAN EN LA MANZANA.”

El futuro del arte paraguayo según Clotilde Cabral

Una visión optimista

Cabral mantiene una perspectiva esperanzadora sobre el futuro del arte nacional:

“Así fue pasando el tiempo y fuimos los que más laburamos en plena pandemia, abriendo las puertas al arte.”

El arte como medicina social

Su filosofía personal se extiende a su visión del arte como herramienta de sanación colectiva. Para Cabral, el arte no es solo entretenimiento; es medicina, identidad y futuro.

Conclusión: Más que una entrevista, un testimonio histórico

Esta conversación con Clotilde Cabral trasciende el formato tradicional de entrevista para convertirse en un documento histórico sobre la evolución de la televisión paraguaya. Sus revelaciones sobre el proceso creativo detrás de “Sombras en la Noche” y “Nuestros Fantasmas” ofrecen una perspectiva única sobre cómo se construye la identidad cultural a través del audiovisual.

La importancia de esta entrevista radica no solo en las anécdotas compartidas, sino en la filosofía que revela: el arte como fuerza sanadora, como vehículo de identidad y como herramienta de resistencia cultural. En un momento donde la producción nacional busca nuevos rumbos, las palabras de Cabral resuenan como un faro que ilumina el camino hacia un futuro donde lo autóctono no solo compite, sino que define los estándares de calidad.

“El arte es sanador, es mi vida” no es solo una declaración personal; es un manifiesto que define a una generación de creadores que entendieron que la cultura nacional no es solo una opción, sino una necesidad vital para la supervivencia de la identidad paraguaya.


Esta entrevista completa con Clotilde Cabral aparece en la Gaceta Parnasus, Vol. 11, diciembre 2021, y representa una de las conversaciones más reveladoras sobre la historia de la televisión paraguaya jamás publicada.

Previous: Cómo el Grinch conquistó el guaraní: la traducción más inesperada de Dr. Seuss que está revolucionando la literatura infantil.
Next: La diseñadora que está revolucionando las portadas de libros en Paraguay: Estefanía Riveros Rivarola revela sus secretos creativos.

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Recent Posts

  • El poema guaraní que está despertando el orgullo cultural: cuando las palabras ancestrales abrazan la identidad paraguaya
  • La fábula bilingüe que está enseñando valores ancestrales a las nuevas generaciones: cuando el guaraní y el castellano se unen para contar historias
  • La reflexión que está cambiando vidas: el dilema existencial que todos enfrentamos, pero nadie se atreve a admitir
  • La poesía guaraní que está conquistando corazones: cuando las palabras ancestrales cobran vida en el siglo XXI
  • El mega asalto que cambió para siempre la historia del crimen en Paraguay: cuando 11 millones de dólares desaparecieron en una noche.

Recent Comments

No comments to show.
  • Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok

Archives

  • July 2025
  • June 2025

Categories

  • ARTÍCULO
  • CARTA EDITORIAL
  • CUENTO
  • ENSAYO
  • ENTREVISTA
  • POESÍA

Block Magazine

Block Magazine is simple and fresh WordPress blog theme with masonry and fully responsive layout. Theme functions and features are based on solid back-end framework.

Categories

  • ARTÍCULO 47
  • CARTA EDITORIAL 1
  • CUENTO 6
  • ENSAYO 4
  • ENTREVISTA 42
  • POESÍA 17

Recent Comments

    Meta

    • Log in
    • Entries feed
    • Comments feed
    • WordPress.org
    Copyright © 2014 - 2022 BlockMagazine Theme
    • Home
    • Gallery
    • About Us
    • Contact
    Close Search Window
    ↑