Por Claudio Velázquez @claudiusvelaz
152 años después, un historiador revela 9 hechos impactantes sobre agosto sangriento que cambió para siempre la historia paraguaya
152 años pasaron de una de las batallas más trágicas de la Guerra del Paraguay, sobre todo por sus repercusiones sobre la población civil. Si bien no es la única batalla urbana, puesto que la guerra registra en el pueblo de Pilar un enfrentamiento, la batalla de Piribebuy dejó consecuencias impactantes en la historia del Paraguay.
El historiador Claudio Velázquez, docente universitario y especialista en historia militar, comparte datos reveladores sobre aquella batalla que pocos conocen. Si el lector cuenta con algún otro dato para compartirnos, les invitamos a escribirnos.
Los 9 datos que cambian todo lo que sabías sobre Piribebuy
1. El ensañamiento que marcó un antes y después
Terminada la batalla, el ensañamiento de las fuerzas aliadas se desató sobre la población civil. Uno de los relatos más terribles habla de mujeres que eran mutiladas vivas y luego lanceadas por la espalda. Es importante recordar que varias mujeres en esta batalla poseían en ese entonces el rango de sargentas, rango dado por el servicio prestado en la sanidad militar.
Este nivel de violencia contra civiles fue excepcional incluso para los estándares de la época.
2. Pedro Pablo Caballero: el héroe olvidado
El protagonista paraguayo más conocido fue el jefe paraguayo Pedro Pablo Caballero, quien dirigió toda la resistencia paraguaya para finalmente ser tomado prisionero, torturado y luego asesinado. Los datos sobre el mismo se pierden en la incertidumbre. A la fecha no obran datos suficientes que permitan darnos a conocer sobre su vida y participación entera en el conflicto hasta el día de su muerte.
La historia oficial ha oscurecido deliberadamente la figura de este líder de la resistencia.
3. La esposa anónima que presenció todo
La esposa de Pedro Pablo Caballero presenció toda la tortura y muerte de este jefe, hasta hoy se desconoce el nombre de su esposa, pero sin duda habrá formado parte también de la lucha desarrollada en aquella jornada del 12 de agosto.
Imaginen el trauma de presenciar la tortura de su esposo y luego ser borrada de la historia oficial.
4. El mboka tatĩ: el arma paraguaya que aterrorizaba al enemigo
Una de las armas paraguayas célebres usadas en las trincheras fue el mboka tatĩ o cañón pe, el arma se caracterizaba más por su estruendo e intimidación, que por su capacidad de dar en un blanco humano. Un ejemplar de este tipo de arma puede verse en el museo Pedro Pablo Caballero de Piribebuy.
Era más arma psicológica que letal, pero efectiva para desmoralizar tropas enemigas.
5. El piano que sonó en medio del horror
El soldado Alfredo Taunay, luego de la batalla se topó con un piano, el cual lo tocó durante dos horas. Era un piano abandonado de Elisa Lynch. El solo hecho de imaginarnos el sonido de un piano en medio de tantos destrozos y ruinas, nos sumerge en una escena ensordecedora.
Esta imagen poética contrasta brutalmente con la realidad sangrienta del momento.
6. El hospital: ¿incendio accidental o crimen de guerra?
Hay muchísimos relatos que confirman la versión del incendio intencional del hospital paraguayo de Piribebuy, con enfermos dentro. Aun así, algunas versiones hablan de un incendio accidental.
Si fue intencional, constituiría uno de los primeros crímenes de guerra documentados en América.
7. Gervasio León y el proyectil que cambió la historia
En esta batalla se destaca el cabo Gervasio León, podríamos decir un francotirador que con un proyectil míniè, dio muerte al alto mando brasileño general Juan Manuel Mena Barreto. El hecho de que en agosto de 1868, Gervasio cuente con un arma míniè, da la pauta de que pese a la ruina de las fuerzas paraguayas, algunos efectivos aún contaban con fusiles modernos de este tipo.
Un disparo certero que demostró que Paraguay aún tenía dientes, incluso en su agonía.
8. Los restos óseos que aparecen hasta hoy
Hasta hoy en día, pobladores que realizan construcciones en los alrededores se topan con restos óseos en las inmediaciones del casco histórico al realizar excavaciones.
La tierra de Piribebuy sigue devolviendo evidencias de aquella masacre 152 años después.
9. El periódico paraguayo que documentó todo
En esta ciudad se imprimió durante un tiempo un periódico paraguayo de nombre Estrella. En una de sus publicaciones destaca que se improvisaban aulas para dar clases a niños. También otra publicación llamativa es una fechada el 06 de marzo de 1869 (5 meses antes de la batalla), la cual hacía un llamado a mantener limpia la ciudad y establecía:
“El aseo y limpieza en las calles públicas de esta población y sus arrabales que había sido descuidada antes de ahora, ha experimentado estos últimos días notables mejoras y esperamos que se llevará el cuidado”.
Incluso en guerra, la vida civil intentaba continuar con normalidad hasta el último momento.
Piribebuy hoy: una ciudad que no olvida
De paso y como cierre vale decir: Piribebuy es una de las ciudades más extraordinarias del Paraguay, son demasiados los atractivos que uno puede encontrar en ella. Invitamos a todos a visitarla y disfrutar de ella.
La importancia de recordar
Estos datos, compartidos por el especialista Claudio Velázquez (@claudiusvelaz), nos recuerdan que la historia oficial siempre tiene huecos que la investigación académica va llenando. Piribebuy no fue solo una batalla más, fue un punto de inflexión donde se mezclaron heroísmo, tragedia y crímenes que marcaron para siempre la identidad paraguaya.
El llamado del historiador
Si el lector cuenta con algún otro dato relevante sobre la batalla de Piribebuy, les invitamos a escribirnos. La historia se construye con el aporte de todos, y cada testimonio, cada documento, cada reliquia familiar puede agregar una pieza más al rompecabezas de nuestra memoria colectiva.
¿Conocías estos datos sobre Piribebuy? La historia paraguaya está llena de episodios que merecen ser rescatados del olvido. Cada ciudad, cada batalla, cada héroe anónimo forma parte de la identidad nacional que debemos preservar y compartir.