Por Mauro Lugo
En un continente donde las lenguas indígenas luchan por sobrevivir, Paraguay logró algo extraordinario: mantener vivo el guaraní como idioma oficial y de uso cotidiano para más de 6 millones de personas. Esta es la historia de resistencia cultural más exitosa de América Latina, y también el retrato de quienes dedican su vida a preservar esta riqueza lingüística.
Rohayhu che ñe’ẽ: cuando el amor por la lengua se vuelve poesía
Maurolugo, nacido en 1979 en Santa Rosa, Misiones, Paraguay, ha dedicado su vida a mantener vivo el guaraní a través de la literatura. Su dominio del guaraní, castellano, portugués y alemán le ha permitido crear obras que trascienden fronteras lingüísticas, pero es en su lengua materna donde encuentra su verdadera expresión artística.
Entre sus obras más destacadas se encuentran “Urumbe Poty”, “Pykasu hovy”, “Mandu’a rendy”, “Angekõi”, “Kéra rembe’y”, “Ñoha’ãnga ñoha’ãngara” y “Oñemboatukupéva”, todas escritas con el compromiso de preservar y enriquecer la literatura en guaraní.
El poema que define una cultura
“Rohayhu che ñe’ẽ” (Amo mi lengua) es más que un poema; es una declaración de amor a la identidad cultural paraguaya:
ROHAYHU CHE ÑE’Ẽ
Rohayhu che ñe’ẽ
cheñandúpa.
Cherejána taikove
nde pepo ha nde resa,
ne ko’ë poty sakãme.
Amo mi lengua
que me acompaña.
Mi alma vive
en tu corazón y en tus ojos,
en el amanecer de tu sonrisa.
Che ñe’ẽ:
-Che ánga ykua niko
nde.
Kóina che rekove,
tanemba’e memete
tañaíme oñondive
nde ysyry syrýre,
nde rata sununúre,
nde yyy resãire,
nde yvytu ko’ẽjúre.
Mi lengua:
-Vos sos el alma de mi alma.
En vos está mi existencia,
todas las cosas pequeñas
se mezclan silenciosamente
en tus corrientes cristalinas,
en tu fuego eterno,
en tus aguas frescas,
en tu viento madrugador.
Nde ha che oñondive
tajaiko oñone’ẽme
yyy memby teetéicha,
japurahéi arapýre
ñe’ẽ rekove añete.
Vos y yo juntos
hablamos en secreto
como gotas de agua cristalina,
cantamos por las tardes
la verdadera vida de las palabras.
— Ohaí maurolugo
La preservación como misión de vida
¿Qué hace único al guaraní en el contexto sudamericano? A diferencia de otras lenguas indígenas que sobreviven en comunidades aisladas, el guaraní paraguayo logró algo extraordinario:
- Estatus constitucional: Lengua oficial desde 1992 junto al español
- Uso masivo urbano: Se habla en Asunción tanto como en el interior rural
- Literatura activa: Autores como Maurolugo crean obras contemporáneas
- Educación bilingüe: Enseñanza obligatoria en todo el sistema educativo
La obra de Maurolugo representa exactamente esta realidad: un guaraní que no se limita a preservar tradiciones del pasado, sino que se adapta para expresar emociones, ideas y experiencias completamente modernas.
El milagro lingüístico paraguayo
En el poema “Rohayhu che ñe’ẽ”, cada verso revela conceptos que solo pueden expresarse completamente en guaraní:
- “Che ánga ykua” (el alma de mi alma) – una intimidad emocional imposible de traducir exactamente
- “Ysyry syrýre” (corrientes que fluyen) – agua en movimiento constante y vital
- “Yvytu ko’ẽjúre” (viento madrugador) – el aire que trae el nuevo día
Estos términos contienen filosofías completas sobre la relación entre humanidad y naturaleza que se perderían para siempre si el idioma desapareciera.
El trabajo de autores como Maurolugo demuestra que una lengua indígena puede ser tan expresiva, versátil y moderna como cualquier idioma europeo. Sus obras prueban que el guaraní no solo sobrevive, sino que prospera como herramienta de creación artística contemporánea.
Paraguay ha logrado convertir la diversidad lingüística en fortaleza nacional. El guaraní no compite con el español; lo complementa, creando una riqueza cultural única que demuestra que es posible preservar lenguas ancestrales sin sacrificar el progreso moderno.
¿Conocías la importancia del guaraní como lengua oficial en Paraguay? ¿Qué opinas sobre la preservación de idiomas indígenas en la era moderna? Comparte tu perspectiva en los comentarios.