• Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok
Skip to content
Visit Sponsor
Parnasus
  • Home
  • Features
    • Layout
      • Post without Sidebar
      • Post with Left Sidebar
    • Formats
      • Post with Gallery
      • Post with Video
      • Post with Audio
    • Pages
      • Contact
      • About Us
      • Gallery Page
      • Full Width
    • Other
      • Archive Example
      • Error 404
  • Video
  • Sections
    • Lifestyle
    • News
    • Featured
    • Video
    • Graphic Design
    • Typography
  • Contact
  • About Us
  • Download
Home ARTÍCULOJEPOREKA 2021: Cuando Berta Rojas convierte la creación musical colaborativa en un fenómeno cultural sin precedentes

JEPOREKA 2021: Cuando Berta Rojas convierte la creación musical colaborativa en un fenómeno cultural sin precedentes

July 27, 2025• byadministrador

La “Embajadora de la guitarra clásica” lidera un proyecto que fusiona tradición e innovación, conectando a 31 jóvenes talentos en una experiencia musical que celebra las raíces paraguayas

En un año marcado por la distancia y la incertidumbre, surge un proyecto que demuestra que la música tiene el poder de unir, crear y transformar. JEPOREKA 2021, liderado por la reconocida guitarrista Berta Rojas, se ha convertido en mucho más que un encuentro musical: es un laboratorio de creatividad que está redefiniendo cómo se concibe la colaboración artística en Paraguay.

Con el respaldo del Banco Itaú y la Fundación Itaú, este proyecto ha logrado congregar a los talentos musicales más prometedores del país en una experiencia de creación colectiva que celebra las raíces culturales paraguayas mientras abraza la innovación contemporánea.

El concepto detrás del fenómeno

Más que música: una filosofía creativa

El nombre “Jeporeka” no es casual. Como explica la documentación del proyecto:

“El nombre del proyecto ‘Jeporeka’ define el carácter de este encuentro que invita a la búsqueda, y a la reflexión sobre lo que somos desde la tradición, y a dónde podemos llegar con la innovación.”

Esta filosofía establece el marco conceptual de una iniciativa que va más allá de la simple producción musical para convertirse en un ejercicio de identidad cultural.

Objetivos transformadores

El proyecto tiene una misión clara y ambiciosa:

“El objetivo de este encuentro musical es observar y crear en absoluta libertad, desmenuzando y conjugando la tradición con elementos de la contemporaneidad.”

Esta aproximación representa una ruptura con los modelos tradicionales de creación musical, proponiendo un espacio donde la experimentación y el respeto por las raíces culturales coexisten armoniosamente.

La metodología innovadora

Libertad creativa como motor

La invitación del proyecto es particularmente ambiciosa:

“La invitación es a un ‘Jeporeka’ musical que resultara en una creación colectiva que sea reflejo de este tiempo, sus desafíos, y la esperanza que nos une.”

Esta aproximación colectiva contrasta con los modelos tradicionales de composición individual, proponiendo un modelo colaborativo que refleja la naturaleza comunitaria de la cultura paraguaya.

Estructura del programa

El proyecto se estructuró de manera meticulosa:

“En esta edición 2021, se conformaron diez equipos y cada equipo es integrado por un cantante, un compositor y un autor de letras.”

Esta distribución garantiza que cada canción sea el resultado de una verdadera colaboración interdisciplinaria, donde música, letra e interpretación se desarrollan de manera simultánea y complementaria.

El proceso creativo

La intensidad del programa refleja su seriedad académica y artística:

“Cada grupo creó una nueva canción, durante un proceso de trabajo de 6 semanas, con el apoyo y supervisión de 6 maestros (2 de música, 2 de letra, y 2 de interpretación vocal) que trabajaron con todos los equipos en forma de encuentros grupales y también clases individuales.”

Un plantel de maestros de élite

Reconocimiento internacional

El nivel académico del proyecto se refleja en la calidad de su cuerpo docente:

“El staff de maestros de Jeporeka estuvo conformado por consagrados artistas nacionales e internacionales como: Juan Quintero (Arg), Víctor Heredia (Arg), Mario Rubén Álvarez (Py), Lizza Bogado (Py), Mónica Salmaso (Br) y Gustavo Popi Spatocco (Arg).”

Esta selección de mentores garantiza una perspectiva regional amplia, combinando experiencias de Argentina, Brasil y Paraguay en un intercambio cultural enriquecedor.

Producción profesional

La calidad técnica del proyecto es igualmente impresionante:

“Las canciones resultantes se plasmaron en una grabación de audio de primera calidad, con disponibilidad de músicos, estudio y productores profesionales, y luego se realizó un audiovisual para cada una de las 10 canciones resultantes.”

El evento culminante

“La canción, nuestro retrato”

La edición 2021 tuvo una propuesta temática específica:

“En la última edición de Jeporeka 2021, denominada ‘La canción, nuestro retrato’ y estrenada el 26 de noviembre del corriente año, los 31 jóvenes finalistas dieron a conocer sus creaciones musicales a través de las redes sociales, Spotify y YouTube.”

Esta modalidad de lanzamiento digital demuestra la adaptación del proyecto a las nuevas realidades de distribución musical y consumo cultural.

Las diez canciones que definen una generación

1. “Raíces” – Tradición y modernidad

Creadores: Roberto Aquino (Compositor), Alicia Gómez (Autora), y Hugo Carlson (Cantante)

Inspiración artística: La obra visual que inspiró esta canción pertenece a Mabel Arcondo y se titula “Tranvía a la casa de Gaudí”. La propuesta artística de Arcondo se enmarca entre lo primitivo y lo surrealista.

Colaboraciones especiales: La canción cuenta con la participación de Juan Cancio Barreto en Requinto, Sixto Corbalán en el arpa, y la Orquesta Sinfónica Nacional.

Esta pieza representa la perfecta síntesis entre tradición y vanguardia que caracteriza al proyecto JEPOREKA.

2. “Kuarahy Pyahu” – Nuevo sol, nueva esperanza

Creadores: Mijael Peralta (música), María José Rodríguez (letra), y Alejandra Almada (voz principal)

Inspiración: “Paz del Chaco”, obra del año 2007 del artista plástico Joaquín Sánchez. Se trata de una fotografía con tramados en papel plata y bordados en hilos de oro.

Colaboración especial: Sergio Cuquejo al piano y músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional.

El título, que significa “Nuevo Sol” en guaraní, simboliza la renovación y la esperanza que caracterizan al proyecto.

3. “Barro Como Ayer” – Memoria y territorio

Creadores: Diego Carmona (Música), Belén Tamás (Letra), y Melissa Hicks (voz)

Inspiración: La pieza cerámica con engobe y fumigado perteneciente a la artista Ediltrudis Noguera, titulada “Pareja”, del año 2015.

Colaboración especial: Orquesta Sinfónica Nacional.

Esta canción explora la conexión profunda entre el territorio paraguayo y la identidad cultural.

4. “Dime” – La búsqueda de respuestas

Creadores: Carmen Monges (música), Lucio Núñez (letra), y Dania Flor Giménez (voz)

Inspiración artística: Obra plástica de Félix Toranzos

Participación especial: Carmen Monges también aporta su impronta personal con su presencia en el arpa.

Una reflexión sobre las preguntas existenciales que definen la juventud contemporánea.

5. “Ojo de Mar” – Misterio y geografía

Creadores: Vicky Díaz (música y letra) y Leticia Galeano (voz)

Interpretación: Jimmy Peralta, junto a Vicky Díaz en voces y en arpa paraguaya

Inspiración: La obra “Bajo agua”, de Silvana Nuovo

Colaboración especial: Orquesta Sinfónica Nacional y Sergio Cuquejo en el piano

Esta pieza trae reminiscencias de un lugar misterioso de Paraguay que se hizo famoso en la última década, posiblemente un cenote o algún tipo de lago con afluentes subterráneos.

6. “Transmutar” – El poder de la transformación

Creadores: Lucero Sarambi (compositora), Dina Celeste Portillo (letrista), y Erika Estigarribia (cantante)

Inspiración visual: Fotografía digital de Fernando Allen, de la serie “Circos Kramer y Latino”, del año 2017

Colaboración especial: Rodrigo Pereira en el acordeón

La canción cuenta entre los músicos que la interpretan, con la participación de Rodrigo Pereira en el acordeón.

7. “Ko’ê Pyahu” – El amanecer de la esperanza

Creadores: Néstor Amarilla (letra) y Guillermo Villalba (música), interpretada por Diana Fernández

Inspiración: La obra que inspiró la canción pertenece a la artista plástica Belén Rodríguez: “Adiós sin despedida”, del año 2020

Colaboraciones especiales: Sixto Corbalán en arpa y Digno Acuña en guitarra

Una canción que rinde homenaje a las muchas familias paraguayas enlutadas a causa del COVID-19, con la emoción, el respeto y la memoria viva que están inmersos en este tributo.

8. “Ka’aguy Ñe’ê Mondo” – El mensaje del bosque

Creadores: Nelson Ferreira (autoría de letra), Andrea Robadin (música), y Fernando González (voz)

Inspiración: La obra en xilografado que inspiró la canción se titula “Los dedos en la madera”, del año 1967, de la artista plástica Edith Jiménez

Colaboración especial: Como invitado especial, destaca la presencia de Horacio Echeverría en el charango

Esta canción aborda la problemática ambiental y la relación del paraguayo con la naturaleza.

9. “Ka’aguy Sapukái” – El grito de la selva

Creadores: Diego Guzmán (compositor), Lilian Aliente (autora de letra), y Darío González (cantante)

Inspiración: Una obra del artista indígena oriundo del Chaco Paraguayo, Clemente Juliuz

Colaboración especial: Orquesta Sinfónica Nacional

La canción narra los estragos que causa la deforestación de los bosques nativos, con una perspectiva indígena que enriquece la propuesta musical.

10. “Somos” – La síntesis de una generación

Creadores: Nino Rodríguez y Anthony Carrillo (autores de música), Natalia Mendoza (autora de letra), y Luana Aquino (voz principal)

Inspiración: Obra en xilografado del año 1963 de la artista plástica Olga Blinder, “El torturado”

Colaboraciones especiales: Sixto Corbalán en arpa y la Orquesta Sinfónica Nacional

Esta canción funciona como síntesis del proyecto, emergiendo como un himno inspirado en la solidaridad y la esperanza colectiva.

El impacto digital y la nueva distribución musical

Estrategia multiplataforma

El proyecto adoptó una estrategia de distribución que refleja las nuevas realidades del consumo musical:

“Cada uno de estos tema y además ver a estos talentosos compatriotas, podés hacerlo desde la web www.jeporekaweb.com y sus enlaces disponibles para sus redes, así como también desde YouTube, Deezer y Spotify”

Alcance en streaming

La presencia en Spotify con playlist específica demuestra la ambición del proyecto de alcanzar audiencias más amplias: Spotify: https://open.spotify.com/playlist/2kmJHMaMbTLqckh4y6AYYq?si=a3e8b3e9e1b5402b

JEPOREKA como modelo cultural

Innovación en la formación artística

El proyecto representa un modelo innovador que combina:

  1. Formación académica rigurosa con maestros internacionales
  2. Producción profesional con estándares de industria
  3. Distribución digital moderna adaptada a nuevos consumos
  4. Colaboración interdisciplinaria entre diferentes especialidades
  5. Respeto por la tradición combinado con experimentación contemporánea

Impacto en la industria musical paraguaya

JEPOREKA establece nuevos estándares para:

  • Proyectos colaborativos entre jóvenes artistas
  • Integración de artes visuales y música como fuente de inspiración
  • Producción audiovisual de alta calidad para cada canción
  • Mentorías internacionales en el desarrollo de talento local
  • Distribución digital como estrategia principal de difusión

La trascendencia cultural del proyecto

Más allá de la música

JEPOREKA trasciende lo puramente musical para convertirse en:

  1. Un laboratorio de identidad cultural que explora qué significa ser paraguayo en el siglo XXI
  2. Un modelo de colaboración intergeneracional entre maestros consagrados y jóvenes talentos
  3. Una plataforma de experimentación que respeta tradiciones mientras abraza la innovación
  4. Un espacio de reflexión social sobre temas como medio ambiente, memoria histórica y esperanza

El legado de Berta Rojas

Como “Embajadora de la guitarra clásica”, Berta Rojas ha demostrado que su compromiso con la música paraguaya va más allá de su propia carrera artística. JEPOREKA representa su visión de cómo la música puede servir como herramienta de desarrollo cultural y social.

Un fenómeno que marca una época

JEPOREKA 2021 no es simplemente un proyecto musical; es un fenómeno cultural que demuestra el potencial creativo de la juventud paraguaya cuando se le proporcionan las herramientas, la orientación y el espacio necesarios para expresarse.

El proyecto establece un precedente sobre cómo los grandes artistas pueden usar su influencia para crear plataformas que eleven a las nuevas generaciones, convirtiendo la mentoría en una forma de inversión social.

Las diez canciones resultantes no son solo piezas musicales; son documentos sonoros de una generación que busca su voz en un mundo complejo, que honra sus raíces mientras construye puentes hacia el futuro.

JEPOREKA demuestra que cuando se combinan visión artística, recursos adecuados, mentorías de calidad y libertad creativa, los resultados pueden superar todas las expectativas, creando no solo música, sino verdaderos fenómenos culturales que definen épocas.

En un Paraguay que busca constantemente redefinir su identidad cultural en el contexto global, proyectos como JEPOREKA ofrecen respuestas tangibles: la excelencia es posible, la colaboración funciona, y la juventud paraguaya tiene mucho que decir al mundo.

La pregunta ya no es si Paraguay puede producir música de calidad internacional, sino cuántos proyectos como JEPOREKA puede generar para continuar construyendo esta nueva narrativa cultural que celebra tanto las raíces como las alas.


JEPOREKA 2021 fue presentado en la Gaceta Parnasus, Vol. 11, diciembre 2021, como parte de la sección “Música, Letra y Canto”. El proyecto puede ser disfrutado en todas las plataformas digitales principales.

Información adicional:

  • Web oficial: www.jeporekaweb.com
  • Spotify: Playlist oficial JEPOREKA 2021
  • YouTube: Canal oficial con videoclips de las 10 canciones
  • Apoyo institucional: Banco Itaú y Fundación Itaú
Previous: Historias que deben ser conocidas: Sakic, el criminal de guerra croata que encontró refugio en Paraguay.
Next: Los 10 textos que cambiaron la historia: así son los manuscritos más antiguos que revolucionaron la civilización humana

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Recent Posts

  • El escritor paraguayo que está conquistando el mundo del terror: cómo Ed Kambas transformó las pesadillas de las 3 AM en éxito literario.
  • El fenómeno literario que está revolucionando el periodismo: cuando las noticias de tres líneas cambiaron para siempre la forma de contar historias.
  • El proyecto de traducción que está uniendo dos mundos: cuando la poesía traspasa fronteras y conecta culturas
  • Un poema guaraní: palabras ancestrales abrazan la identidad paraguaya
  • La revolución literaria que está conquistando el mundo: cómo una paraguaya transformó YouTube en la nueva biblioteca universal

Recent Comments

No comments to show.
  • Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok

Archives

  • August 2025
  • July 2025
  • June 2025

Categories

  • ARTÍCULO
  • CARTA EDITORIAL
  • CUENTO
  • ENSAYO
  • ENTREVISTA
  • POESÍA

Block Magazine

Block Magazine is simple and fresh WordPress blog theme with masonry and fully responsive layout. Theme functions and features are based on solid back-end framework.

Categories

  • ARTÍCULO 51
  • CARTA EDITORIAL 1
  • CUENTO 6
  • ENSAYO 4
  • ENTREVISTA 43
  • POESÍA 21

Recent Comments

    Meta

    • Log in
    • Entries feed
    • Comments feed
    • WordPress.org
    Copyright © 2014 - 2022 BlockMagazine Theme
    • Home
    • Gallery
    • About Us
    • Contact
    Close Search Window
    ↑