En la era de la globalización, donde las tradiciones locales luchan por sobrevivir ante la avalancha de cultura internacional, Paraguay ha encontrado una fórmula única: Tavarandu, un proyecto que digitaliza y preserva el folklore paraguayo sin perder ni un ápice de su esencia ancestral.
¿Qué significa exactamente “Tavarandu”? La palabra combina “tava” (pueblo) y “randu” (sabiduría), literalmente “la sabiduría del pueblo”. Es exactamente eso: un compendio digital de conocimientos, tradiciones y prácticas culturales que han definido la identidad paraguaya durante siglos.
El folklore que se adapta al siglo XXI
Akóinte jaguerohorýva ha ñamomba’eguasuva’erã ñane retã tavarandu, ha’égui péva pe ñanemopeteîva paraguaiguaháicha.
(“Ahora recordamos y debemos valorar la sabiduría de nuestro país, porque eso es lo que nos identifica como paraguayos.”)
El proyecto Tavarandu no es simplemente un archivo digital de costumbres antiguas. Es una plataforma viva que abarca desde ñe’enga (tradiciones orales) hasta tembi’u (gastronomía), pasando por jeroky (danzas), jeroky (música), ñane ñe’ẽ (nuestro idioma), jepokuaapy (conocimientos), káso ñemombe’u (relatos), ñe’ẽnga (tradiciones), relación jeity (relaciones familiares), mba’eapopy (artesanías), maravichu (celebraciones), terere (tradiciones de convivencia), ñembosaraikuéra (festividades), mombe’upy (narrativas), pohã ñana rehegua kuaapy (medicina tradicional), mombe’ugua’u (gastronomía tradicional) y ambueve mba’e (muchas otras tradiciones).
Las tradiciones que definen una cultura
El folklore paraguayo documentado en Tavarandu abarca aspectos fundamentales de la vida cotidiana que van mucho más allá de lo que el mundo conoce sobre Paraguay:
Ñe’enga: La sabiduría oral que nunca muere
Los refranes y dichos populares forman el corazón de la sabiduría paraguaya transmitida de generación en generación:
Ejemplos de sabiduría popular:
🐢 -Aháta roha’arõ, he’i karumbe.
(“Voy despacio, dice la tortuga.”)
🌊 -Chéngo ha’eminte, he’ije lorîto óga.
(“Llegué rápido, dice el lorito a su casa.”)
🦑 -Ha’úma, ha’úma, he’ije jagua ho’úrõ itũ
(“Come, come, dice el perro cuando bebe agua.”)
Estos refranes no son simples dichos populares. Cada uno contiene filosofías completas sobre la paciencia, la humildad, la perseverancia y la sabiduría práctica para la vida cotidiana.
Maravichu: Cuando la música se vuelve ritual
El “maravichu” representa mucho más que una simple expresión musical. Es un ritual social completo que incluye:
Maravichu, maravichu, mba’émotepa…
Háî heta ha ndoporosu’úi.
(“Maravichu, maravichu, qué será… / Hay muchos pero no hacen ruido.”)
Esta tradición combina música, danza y convivencia social en una experiencia que fortalece los lazos comunitarios. El maravichu no es solo entretenimiento; es pedagogía social, una forma de transmitir valores, historias y conocimientos mientras la comunidad se divierte.
Relación Jeity: El arte de las relaciones humanas
Una de las tradiciones más sofisticadas del folklore paraguayo es el sistema de “relación jeity” (relaciones especiales), que establece códigos específicos para diferentes tipos de vínculos familiares y sociales:
Kuimba’e he’íva (Lo que dice el hombre):
“Aha peteĩ tape po’ire
ha ajuhu ita ra’ỹi,
nendivémante akéta che
morena,
ndaikokuaavéima nderehe’ỹ.”
(“Voy por un camino estrecho
y encuentro una piedrita,
solo contigo quiero quedar,
morena,
ya no puedo olvidarte.”)
Kuña he’íva (Lo que dice la mujer):
“Aha peteĩ tape po’ire
ha ajuhu ita ra’ỹi,
ndakeseietépa nendive
hetaiteréi nekura’ỹi.”
(“Voy por un camino estrecho
y encuentro una piedrita,
no quiero quedar contigo
porque tienes muchas novias.”)
Este intercambio revela la complejidad de las relaciones amorosas en la cultura paraguaya tradicional, donde la música y la poesía sirven como vehículos para negociar compromisos emocionales y sociales.
Tembi’u: La filosofía gastronómica guaraní
La sección “Tembi’u” de Tavarandu documenta no solo recetas, sino toda una filosofía alimentaria que conecta la gastronomía con la espiritualidad, la medicina tradicional y la convivencia social.
Las tres categorías gastronómicas principales:
- MOMBE’UGUA’U – Comidas ceremoniales y festivas
- ÑEMBOSARAIKUÉRA – Alimentos para celebraciones comunitarias
- TEMBI’U cotidiano – La alimentación diaria tradicional
Cada categoría tiene sus propios rituales, ingredientes específicos y momentos apropiados de consumo, creando un sistema gastronómico que va mucho más allá de la simple nutrición.
La preservación digital de la identidad cultural
¿Por qué Tavarandu es único en el contexto latinoamericano? Mientras otros países luchan por documentar sus tradiciones antes de que desaparezcan, Paraguay ha creado un sistema dinámico que:
- Preserva el guaraní como lengua viva de documentación cultural
- Conecta tradiciones ancestrales con prácticas contemporáneas
- Mantiene la autenticidad mientras hace accesible el conocimiento
- Involucra a las comunidades como custodias activas de su patrimonio
El proyecto demuestra que es posible mantener viva una cultura tradicional sin convertirla en museo estático. El folklore paraguayo documentado en Tavarandu sigue siendo funcional, relevante y practicado por las nuevas generaciones.
Tavarandu representa algo más que preservación cultural: es la prueba de que las tradiciones pueden evolucionar y adaptarse sin perder su esencia, creando puentes entre el pasado ancestral y el futuro digital.
¿Conocías la riqueza del folklore paraguayo más allá del arpa y la polka? ¿Qué tradiciones de tu región crees que merecen ser preservadas digitalmente? Comparte tu perspectiva en los comentarios.