• Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok
Skip to content
Visit Sponsor
Parnasus
  • Home
  • Features
    • Layout
      • Post without Sidebar
      • Post with Left Sidebar
    • Formats
      • Post with Gallery
      • Post with Video
      • Post with Audio
    • Pages
      • Contact
      • About Us
      • Gallery Page
      • Full Width
    • Other
      • Archive Example
      • Error 404
  • Video
  • Sections
    • Lifestyle
    • News
    • Featured
    • Video
    • Graphic Design
    • Typography
  • Contact
  • About Us
  • Download
Home ENTREVISTALa masacre que Paraguay no quiere recordar: un historiador revela los detalles ocultos de las batallas de Piribebuy y Acosta Ñu.

La masacre que Paraguay no quiere recordar: un historiador revela los detalles ocultos de las batallas de Piribebuy y Acosta Ñu.

July 22, 2025• byadministrador

Por Francisco Esquivel

Carlos Von Horoch Benítez no es un historiador convencional. Artista plástico, galerista y experto conocedor de la historia paraguaya, especialmente de la Guerra de la Triple Alianza, este socio fundador de la Asociación Cultural Mandu’ará se ha convertido en una autoridad indiscutible sobre los episodios más dolorosos de la historia nacional.

Sus obras “Las campañas de la guerra I y II”, escritas junto a Renato Angulo, y “Páginas de Sangre. Las Cordilleras 1869” han revolucionado la comprensión de uno de los conflictos más devastadores de América del Sur. Hoy nos adentra en los dolorosos detalles de las batallas que marcaron profundamente al Paraguay durante agosto de 1869: Piribebuy y Acosta Ñu.

El despertar de una pasión histórica

Carlos, ¿cómo comenzó tu trabajo como historiador y cuándo iniciaste esta investigación?

“Mi pasión por la historia comenzó desde niño, en conversaciones alrededor de la mesa familiar. Mis padres, abuelos, hermanos y tíos alimentaron mi creciente amor por la historia con anécdotas de antepasados y grandes personajes de la historia universal.”

Durante sus años escolares, Von Horoch iba mucho más allá de lo que dictaban los profesores, devorando libros de historia por cuenta propia. Sin embargo, sus inicios formales como investigador se remontan al año 2008 con la conformación de la Asociación Cultural Mandu’ará, un grupo donde pudo coincidir con excelentes amigos y apasionados de la historia.

“La creación de esta institución tenía que ver con el interés de promover la cultura paraguaya encontrando formas alternativas para su difusión. Entre ellas estaba la investigación de nuestra historia de manera objetiva y crítica, pero de forma amena a la hora de compartirla.”

Agosto de 1869: el mes que cambió Paraguay para siempre

Al abordar las batallas de Piribebuy y Acosta Ñu, ¿cómo se desarrollaron estos enfrentamientos y qué los hace tan significativos?

La trampa de Piribebuy

“La batalla de Piribebuy se da porque era una posición ubicada en la retaguardia paraguaya que estaba expuesta por el flanco sur, mientras que casi toda la fuerza paraguaya cubría el oeste. Al quedar desatendido el sur, fue el punto escogido por el Conde d’Eu para rodear las posiciones paraguayas y avanzar contra la espalda de los paraguayos.”

La situación estratégica era desesperante para Paraguay. Al lograr ascender la Cordillera de Altos por la zona de Costa Pucú y Valenzuela, d’Eu estaba a un paso de Piribebuy, que representaba el punto militar clave en el camino hacia el grueso de las fuerzas paraguayas acantonadas en Azcurra.

Piribebuy: una población civil condenada

¿Cómo reaccionó la población que recibió el ataque aliado y qué preparación tenía?

“Piribebuy fue designada como tercera capital del Paraguay a finales de 1868. Durante seis meses se excavaron trincheras en su perímetro, una decisión errada por parte del Mariscal López, porque Piribebuy estaba en la retaguardia y era una zona desfavorable para montar una defensa al estar rodeada por terrenos más elevados.” (Esta crítica proviene del propio Juan Crisóstomo Centurión)

Los números eran devastadoramente desiguales:

  • Fuerzas de la Triple Alianza: 20,000 combatientes
  • Defensores paraguayos: 1,600 efectivos
  • Capacidad de fuego: Superioridad abrumadora en artillería y fuerzas montadas

La población estaba pobremente armada, contaba con pocos tiros de artillería y armas obsoletas y desgastadas. El comandante Pedro Pablo Caballero intentó evacuar a los civiles, pero estos prefirieron tener el mismo destino que sus familiares, quienes formaban parte de la guarnición.

El resultado fue una masacre sin precedentes: después de 2 horas de bombardeo y otras 2 horas de asalto, las fuerzas de la Triple Alianza tomaron el pueblo, sucediéndose una carnicería que no tuvo límites.

Acosta Ñu: cuando los niños se convirtieron en soldados

¿Qué ocurrió después de Piribebuy y cómo se llegó a Acosta Ñu?

El Mariscal López evacuó su ejército dividiéndolo en dos cuerpos. El segundo, comandado por el General Bernardino Caballero, fue alcanzado en los campos de Acosta Ñu el 16 de agosto, donde se produjo una sangrienta batalla que duró 10 horas y terminó con cerca de 1,500 paraguayos muertos y otros 2,000 tomados prisioneros.

La tragedia de los niños soldados

¿Cuántos menores participaron en estas batallas y qué registros históricos existen?

Los datos son estremecedores: “Se sabe los nombres de entre 600 a 700 niños que componían una fuerza que llegaba a cerca de 5,000 efectivos. Lamentablemente no sabemos el número total de menores en dicho grupo, pero debieron estar al menos entre un tercio o la mitad del total.”

Andrés Aguirre, un docente e investigador barroreño, fue quien realizó las primeras investigaciones profundas sobre los sucesos de la batalla de Acosta Ñu. En el Archivo Nacional de Asunción se encuentran documentos con listas de enrolamientos de menores de 10 años realizados desde 1867, pero las mismas se refieren a toda la contienda y específicamente a Acosta Ñu.

El legado editorial de Von Horoch

¿Cuáles son tus publicaciones y qué proyectos tienes en desarrollo?

Su producción bibliográfica es impresionante:

  • 2016: “Páginas de Sangre, Las Cordilleras 1869”
  • Proyecto conjunto: Un libro sobre la Batalla de Piribebuy (fusión de historia y cómics) con Javier Viveros y Fabián Chamorro
  • 2020: “Las Campañas de la Guerra I y II” (con Renato Angulo Aponte), que comprenden todas las batallas de la Guerra de la Triple Alianza

Total de libros publicados: 8 obras hasta ahora, con un noveno libro en desarrollo para este año que tratará sobre la Conquista del Paraguay.

La importancia de recordar lo incómodo

La investigación de Von Horoch revela aspectos que muchos prefieren olvidar, pero que son fundamentales para entender la historia paraguaya. Sus mapas detallados, análisis estratégicos y documentación exhaustiva proporcionan una perspectiva única sobre uno de los episodios más traumáticos de la historia sudamericana.

Las batallas de Piribebuy y Acosta Ñu no fueron solo enfrentamientos militares; fueron tragedias humanas que involucraron a poblaciones civiles enteras, incluyendo cientos de niños que nunca debieron estar en un campo de batalla.

El trabajo de Carlos Von Horoch nos recuerda que la historia, por incómoda que sea, debe ser contada con precisión y honestidad para que las futuras generaciones puedan aprender de los errores del pasado.


¿Conocías estos detalles sobre las batallas de Piribebuy y Acosta Ñu? ¿Qué opinas sobre la participación de niños en conflictos armados? Comparte tu reflexión en los comentarios.

Previous: De ex presentadora de TV a escritora viral: cómo Pabla Thomen conquistó las redes con las aventuras de Chiruzo
Next: El Rey Lear: por qué Shakespeare escribió la tragedia más brutal sobre el poder 400 años antes de que existiera la política moderna.

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Recent Posts

  • El escritor paraguayo que está conquistando el mundo del terror: cómo Ed Kambas transformó las pesadillas de las 3 AM en éxito literario.
  • El fenómeno literario que está revolucionando el periodismo: cuando las noticias de tres líneas cambiaron para siempre la forma de contar historias.
  • El proyecto de traducción que está uniendo dos mundos: cuando la poesía traspasa fronteras y conecta culturas
  • Un poema guaraní: palabras ancestrales abrazan la identidad paraguaya
  • La revolución literaria que está conquistando el mundo: cómo una paraguaya transformó YouTube en la nueva biblioteca universal

Recent Comments

No comments to show.
  • Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok

Archives

  • August 2025
  • July 2025
  • June 2025

Categories

  • ARTÍCULO
  • CARTA EDITORIAL
  • CUENTO
  • ENSAYO
  • ENTREVISTA
  • POESÍA

Block Magazine

Block Magazine is simple and fresh WordPress blog theme with masonry and fully responsive layout. Theme functions and features are based on solid back-end framework.

Categories

  • ARTÍCULO 51
  • CARTA EDITORIAL 1
  • CUENTO 6
  • ENSAYO 4
  • ENTREVISTA 43
  • POESÍA 21

Recent Comments

    Meta

    • Log in
    • Entries feed
    • Comments feed
    • WordPress.org
    Copyright © 2014 - 2022 BlockMagazine Theme
    • Home
    • Gallery
    • About Us
    • Contact
    Close Search Window
    ↑