Por Lilian Aliente
JUAN MIRANDA
El autor paraguayo que despierta nuestros peores miedos y que ha encontrado su voz y refugio en el misterio de sus novelas.
“TODOS TENEMOS MIEDO DE ALGO”
¿Cómo fueron tus comienzos en el ámbito literario?
Empecé a escribir desde criatura, a la edad de los 10 u 11 años, pero lo que hacía eran dibujos y les ponía palabras; esa fue la base. Después a los 17 años decidí escribir algo, aún no sabía exactamente qué significaba la novela y eso que terminé el colegio.
Una vez que terminé mi primera novela, ya no paré. No sé si es algo que vino conmigo al venir a este mundo, pero estoy bastante orgulloso de tener a este don. Es fascinante inventar historias y plasmarlas en el papel y más ahora cuando ya sabes que va a publicarse en cualquier momento.
¿Nos podrías contar un poco sobre “Tres días de lluvia”? tu primera novela publicada.
Tres días de lluvia nace debido a mi afición por los asesinos en serie y lo sobrenatural. Y la idea de escribirla me vino justamente en unos días de mucha lluvia en la ciudad, días en los que no paraba de llover. Fue mi última novela en escribir de las tantas que tengo y casualmente fue la primera en ser publicada por la editorial Arandurã.
¿Qué te motivó a incursionar en el género de la literatura de terror?
Digamos que tuve una infancia “normal” en la que mis abuelos y hasta mis padres solían asustarme, contándome historias de terror para que yo no saliera a escondidas de casa y eso se convirtió en un trauma. Temía a muchas cosas, pues realmente lo que hago al escribir una novela de terror es enfrentarme a mis miedos. Todos tenemos miedo de algo.
Al leer tus obras, ¿con qué estilo de narración se encontrarán los lectores?
Se encontrarán con un estilo único, una narración escrita en tercera persona, con palabras sencillas, que quizás podrían comprender perfectamente lo que trato de expresar en mis libros y con la imaginación, podrían asustarse.
¿Qué autores influyeron en la construcción de tu estilo literario?
Varios escritores de afuera son parte de mi inspiración, pero hay uno solo en particular que es Stephen King.
Este año lanzaste tu segunda novela titulada “Rostros en la oscuridad”. ¿Qué nos podés comentar sobre dicha obra?
“Rostros en la oscuridad” es una novela, digamos, con un tinte más sobrenatural que la primera, y en la que hablo de muchos lugares de Paraguay, que algunas personas dicen estar encantadas, con fantasmas rondando en su interior. Aunque la idea de esta segunda novela nació de una historia (sin pruebas) de que en la época de la dictadura hubo un tiempo en que desaparecían varias criaturas, especialmente en el campo, y culpaban por las desapariciones al ser mitológico conocido como “El Pombéro”.
Desde tus comienzos hasta la actualidad, ¿qué cambios has notado en tus creaciones literarias?
Muchos cambios; mis primeras novelas parecen simples, refiriéndome a las historias que invento. Ahora tengo más experiencia de vida personal, conozco más historias y si hay una en particular que llame mi atención, la investigo. También mis ideas son más maduras y reales. Además, en mi forma de escribir he notado un gran cambio.
¿Cuál es la próxima obra que estarías publicando?
Se viene la tercera novela, siempre publicada por la Editorial Arandurã y se titula “La niña de Yaguarón”. La obra está basada en dos historias reales; en la de Felicita Estigarribia, quien fuera asesinada en el 2004 en las cercanías del cerro, y también en una vieja leyenda sobre Micaela Yahari, la bruja que regresa cada 14 años.
Para Juan Miranda, ¿qué significado tiene ser escritor?
Desde mi punto de vista, ser escritor es sacar todo lo que llevo dentro, todas las ideas y no parar hasta dar todo lo que tienes en ti. También significa enfrentarme a los demonios y miedos que siempre desean apoderarse de uno. Ser escritor es transmitir al lector lo que sientes por dentro, es entretener con una buena historia y que el lector no se duerma al primer o segundo capítulo, sino todo lo contrario, que al acabar una novela mía diga, ¿será verdad todo lo que escribió en esta novela?, y que la gente pueda debatir sobre mis libros y que saquen sus propias conclusiones.
“Ser escritor es transmitir al lector lo que sientes por dentro, es entretener con una buena historia y que el lector no se duerma al primer o segundo capítulo.”