• Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok
Skip to content
Visit Sponsor
Parnasus
  • Home
  • Features
    • Layout
      • Post without Sidebar
      • Post with Left Sidebar
    • Formats
      • Post with Gallery
      • Post with Video
      • Post with Audio
    • Pages
      • Contact
      • About Us
      • Gallery Page
      • Full Width
    • Other
      • Archive Example
      • Error 404
  • Video
  • Sections
    • Lifestyle
    • News
    • Featured
    • Video
    • Graphic Design
    • Typography
  • Contact
  • About Us
  • Download
Home Uncategorized“Yvytu yma”: cómo Susy Delgado conquistó el Premio Nacional de Literatura tras 30 años sembrando palabras en guaraní

“Yvytu yma”: cómo Susy Delgado conquistó el Premio Nacional de Literatura tras 30 años sembrando palabras en guaraní

July 11, 2025• byadministrador

Por Lilian Aliente

SUSY DELGADO
Escritora, periodista y traductora de nuestro dulce idioma guaraní. Una estrella que brilla en lo alto del cielo literario paraguayo.


¿Cómo fueron sus inicios en el mundo literario?

Esta pregunta la podemos desglosar en dos momentos, desde mi óptica: el primero, referido al momento en que se gestó esa inclinación que me llevaría después a cultivar la literatura. Yo siento que se dio en mi primera infancia, cuando me tocó la suerte de tener un abuelo que nos contaba cuentos —-a mi hermana y a mí-— junto al fuego de la cenicienta cocina campesina que teníamos. Yo siento que ese hermoso hábito de mi abuelo sembró la primera semilla para que unos años después yo buscara cultivar la palabra de otro modo.

El segundo momento ya apuntaría a mi inserción paulatina a lo que denominamos “el mundo literario”, que en mi caso se dio muy lentamente por mi enorme timidez y seguramente porque los tiempos no eran muy estimulantes para este tipo de vocaciones.

Si bien yo sentí atracción hacia las expresiones artísticas desde muy pequeña y la de la escritura despertó claramente en mí durante mi adolescencia, yo necesité del apoyo de muchos maestros y amigos amantes de la literatura para decidir un día publicar mi primer libro, cuando ya tenía más de 30 años. Y las primeras figuras que fueron fundamentales para animarme a ese gesto fueron Augusto Roa Bastos y Rubén Bareiro Saguier, a quienes un día me atreví a mostrar mis textos, y que me regalaron no solo sus atentos análisis, sino también invaluables palabras de aliento. Fue así que apareció mi primer libro, “Algún extraviado temblor”, en 1986. A partir de ahí, y con el apoyo de otros escritores que tuve la suerte de conocer, fui haciendo camino…

¿Qué nos puede comentar acerca de su poemario “Yvytu yma” con el cual obtuvo el Premio Nacional de Literatura en el 2017?

Ese libro llegó para subrayar una revisión que yo venía haciendo sobre mi camino andado. Esa revisión encontró un eje en la figura del viento, como metáfora del tiempo que pasa mucho más rápido de lo que quisiéramos, llevándose nuestras vivencias y sueños más profundos, ese yvytu yma al que yo dedico allí todo mi reclamo. En un momento de esa revisión, me di cuenta de que se cumplían 30 años de la aparición de mi primer libro y me pareció que era un buen momento para publicar ese conjunto de poemas.

¿Qué significa para usted haber recibido una de las máximas distinciones del Paraguay, como lo es el Premio Nacional de Literatura?

En primer lugar, fue una gran sorpresa, porque yo nunca esperé conquistar ese galardón y era mi editor Cayetano Quattrocchi quien presentaba mis libros en las convocatorias. En segundo lugar, además de una gran alegría, me generó un fuerte sentimiento de deuda con mi país, de trabajar más que nunca por retribuir de algún modo este enorme honor.

Finalmente, en mi caso, para bien y para mal, no se puede evitar mencionar la anécdota de la demorada entrega de mi premio, que despertó toda una campaña de reclamación de los escritores y personas de la cultura. Aquella entrega realizada con una demora de varios meses y sin las condiciones que hasta la ley mandaba, en mi perspectiva trascendió totalmente lo personal; la ofensa afectaba a la literatura paraguaya toda. En lo personal, yo no llegué a sentirme ofendida, porque aquel gesto de desprecio fue totalmente eclipsado por el que me dedicaron escritores y gente de la cultura con una verdadera lluvia de apoyos, que tuvo su broche de oro en el acto realizado en la Plaza Uruguaya, que quedará entre mis recuerdos más significativos y entrañables. El verdadero premio fue el que me dio la comunidad cultural.

A lo largo de su carrera como escritora, ¿cuáles fueron los ejes temáticos en los que se basaron sus obras?

Al principio, mis temas se repartían en dos territorios casi separados por lo lingüístico; en guaraní me nacían los temas relacionados con la mujer, el niño y la vida campesina que me tocó conocer en mi infancia; en castellano se me imponían los temas más relacionables con la vida urbana que fui conociendo desde mi adolescencia.

Pero a medida que fui haciendo un proceso de conciencia y reflexión sobre mis lenguas, empecé a mezclar estos territorios porque llegué a la conclusión de que tenía que asumir como escritora la realidad lingüística de mi pueblo. Las lecturas me llevaron a descubrir que todas las lenguas del mundo han sufrido procesos de “contaminación” que marcaron su dinamismo y permitieron su enriquecimiento. Un día entendí que trabajar por la preservación del acervo todavía reconocible, no riñe con el diálogo de las lenguas. Este pensamiento marca la línea en la que trabajo en los últimos años, mezclando mis lenguas y abriendo esta nueva forma a todos los temas que me motivan.

¿Qué representa para usted el rol de las mujeres escritoras dentro de la literatura paraguaya?

Si hablamos del derecho a expresarse, en este caso, a través de la literatura, en mi opinión, el rol primario de hombres y mujeres es hacerlo con honestidad y respeto hacia el destinatario y hacia la herramienta de trabajo. Ya en el ejercicio de esa libertad, tal vez podemos descubrir diferentes perspectivas en escritores y escritoras, porque una realidad con profundas raíces históricas y culturales les lleva naturalmente a esos enfoques.

En estos últimos años, se enfatiza mucho el valor de la literatura de mujeres, que se suma a los espacios de denuncia sobre las desigualdades y realidades dolorosas que afectan a la mujer, junto a otros lenguajes que hacen lo propio, legítimamente. Pero el primer deber de escritores y escritoras, según yo creo, es escribir con esos requisitos mencionados inicialmente.

¿Qué escritores influyeron en la construcción de su estilo literario?

A mí me cuesta identificar las influencias que tuve, temática o estilísticamente. Y prefiero que hablen del tema los críticos. Solo puedo decir que soy una buscadora impenitente, muy partidaria, por cierto, de la experimentación, sobre el sustento de una lectura abundante y variada. Hay algunos especialistas que hablaron de influencias de cantos indígenas en los caminos nuevos que tomó por ejemplo la poesía guaraní en cierto momento; yo sospecho que los poetas simplemente empezaron a bucear en los propios acentos y ritmos de la lengua, y es lo que hice yo también…

¿Cómo ve el presente y el futuro de la literatura escrita en lengua guaraní?

Muy auspiciosos y esperanzadores, aunque un sector de los creadores nos señala un terreno preocupante, por su postergación. La poesía sigue desatando montañas de una poesía que, por un lado, nos renueva la fe en este lenguaje maravilloso, pero al mismo tiempo nos señala una legión de escritores que no encuentran caminos de difusión de sus creaciones, que trasciendan los comunitarios, limitados y limitantes.

Los otros géneros sufren los mismos condicionamientos, pero muestran también su lado estimulante, ya que buscan y encuentran caminos de desarrollo. Es lo que pasa en los últimos años con la narrativa en guaraní, especialmente con ese género respetado con razón de la novela, en el que se inscribieron varios estupendos libros en los últimos años. La literatura en guaraní está en un momento de gran afirmación y crecimiento, lo que permite augurar un futuro muy feliz.

¿Qué mensaje le podría dejar a los jóvenes que quieran incursionar dentro del ámbito literario?

Antes de la recomendación habitual y obligada de que lean mucho, les diría que se pregunten con sinceridad qué es para ellos la literatura y qué es lo que les atrae de la misma. Si bien hay un buen número de jóvenes que van haciéndose notar por una vocación y una producción interesante y seria, de las que se deduce su concepto sobre la literatura, lamentablemente hay otros a los que todavía afecta cierta confusión en la que la literatura es vista como una carrera de éxito fácil, de recolección de esa adulación que no es exigente y que puede ser una trampa peligrosa porque más tarde o más temprano, tal vez estos jóvenes descubran que la cosa no era tan sencilla.

Quien ama verdaderamente la literatura no va detrás del éxito, le preocupa algo más profundo y difícil: bucear en el ser humano, empezando tal vez por el tiempo inmediato que le toca vivir, para atreverse un día, si es más osado, a sus grandes misterios. Upévape nañaguahëpya’éi, ha ikatu voi nañaguahëi araka’eve… Quien entiende eso, hace su búsqueda con pasión, pero sobre todo con la humildad de una arenilla en un inabarcable desierto. Y lo hace con esas condiciones señaladas más arriba: con respeto hacia el destinatario y hacia su herramienta de trabajo. Ñe’ë poräko ndaha’éi pe ipuporävante, katu opokokuaava’erä ñande py’aruguáre.


“Quien ama verdaderamente la literatura no va detrás del éxito, le preocupa algo más profundo y difícil: bucear en el ser humano, empezando tal vez por el tiempo inmediato que le toca vivir.”

Previous: De escritora adolescente a emprendedora literaria: Julliana Barreto y su salto internacional con “Volviendo al Nido”

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Recent Posts

  • “Yvytu yma”: cómo Susy Delgado conquistó el Premio Nacional de Literatura tras 30 años sembrando palabras en guaraní
  • De escritora adolescente a emprendedora literaria: Julliana Barreto y su salto internacional con “Volviendo al Nido”
  • Luz Saldívar: la actriz paraguaya que pasó de susurrar diálogos entre bambalinas a crear dramas que moldea “como arcilla”.
  • 5.000 mujeres, sus joyas y una asamblea histórica: la verdadera historia detrás del Día de la Mujer Paraguaya.
  • Hortensia Gómez y el legado de 1300 ñe’ênga: diez hermanos preservan la obra de Darío Gómez Serrato

Recent Comments

No comments to show.
  • Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok

Archives

  • July 2025
  • June 2025

Categories

  • ARTÍCULO
  • CARTA EDITORIAL
  • ENTREVISTA
  • Uncategorized

Block Magazine

Block Magazine is simple and fresh WordPress blog theme with masonry and fully responsive layout. Theme functions and features are based on solid back-end framework.

Categories

  • ARTÍCULO 1
  • CARTA EDITORIAL 1
  • ENTREVISTA 2
  • Uncategorized 4

Recent Comments

    Meta

    • Log in
    • Entries feed
    • Comments feed
    • WordPress.org
    Copyright © 2014 - 2022 BlockMagazine Theme
    • Home
    • Gallery
    • About Us
    • Contact
    Close Search Window
    ↑