Por Claudio Velázquez
@claudiusvelaz
Nacida en la Isla de Lobos, de España, en 1903, con fecha incierta sobre su nacimiento, vivió la mayor parte de su juventud viajando por diferentes pueblos de España, ello en compañía de su padre don Leopoldo Pla. Es así que ya en su juventud, conoce al paraguayo Julián de la Herrería, otro emblemático artista, dedicado al arte en cerámica y pintura, con quien contrae nupcias en 1928. Su matrimonio le permitió algunos viajes al Paraguay, con sus respectivas vueltas a España.
Los estragos de la cruel Guerra Civil de España, frenan la carrera del matrimonio, hasta que finalmente Julián fallece en 1937, en la ciudad de Valencia. Al fallecer su marido, Josefina migra y se instala en Paraguay, nación que adoptaría y a la cual dedicaría todo su trabajo y esfuerzo. Escritora, desarrollándose como poetisa, narradora, ensayista, dramaturga e historiadora. El rigor de sus trabajos de investigación contaba con una profunda solidez científica. El estudioso José Samudio Falcón destaca la publicación en el área de Historia de Hermano Negro, “este trabajo desentraña juicios de la época colonial sobre la esclavitud en el Paraguay en el campo literario Samudio destaca la novela “alguien muere en San Onofre Cuarumi” en coautoría con Ángel Pérez. Fue además artista plástica, grabadora, artesana, escultora.
Aparte de su gigantesco aporte literario y artístico, se destacó haciendo radio y constituyéndose en la primera locutora del Paraguay. En una emisora asuncena, la artista emitía algunos artículos y notas literarias. Creadora y precursora de toda una generación de artistas y literarios como Carlos Colombino y Miguel Fernández.
Colaboró con aportes emblemáticos al Paraguay durante 70 años; los estragos de una prolongada dictadura en el Paraguay limitaron la difusión de su arte; aun así, a la fecha su trabajo sigue siendo objeto de estudio y debate. Fallece a sus 89 años en una modesta casa de Asunción, el 11 de enero de 1999, dos años antes de su muerte, padecía de una ceguera consecuencia del envejecimiento. Antes de fallecer, el Congreso Nacional, por iniciativa de escritoras paraguayas asociadas, concede la ciudadanía a Josefina, la misma fallece siendo paraguaya.