• Facebook
  • Instagram
  • TikTok
Skip to content
Visit Sponsor
Parnasus
  • Home
    • Sobre Parnasus
    • Contacto
  • Sobre Parnasus
  • Contacto
Home ENTREVISTADelfina Acosta presenta “La lírica silvestre”: el poemario que desafía la modernidad desde la tradición paraguaya

Delfina Acosta presenta “La lírica silvestre”: el poemario que desafía la modernidad desde la tradición paraguaya

August 28, 2025• byadministrador

Por Lilian Aliente.

El campo intelectual de nuestras letras acogió una nueva propuesta poética que pone en discusión elementos fundamentales de nuestra tradición literaria. Se trata de “La lírica silvestre”, de Delfina Acosta, una obra que nos invita a repensar los vínculos entre la poesía, la naturaleza y el sentido de lo autóctono en nuestras creaciones artísticas.

¿Cómo define este poemario dentro de su obra poética?

Desde nuestro lugar privilegiado, los movimientos del alma que salen de toda la tierra hacia el universo, hacia un ánimo de búsqueda sencilla, hacia un sentido de vivir que no aceptamos cuando la naturaleza de nuestra cultura se nos va haciendo más ajena. Este libro representa para mí la posibilidad de volver hacia un silencio más auténtico, más personal, que se comunica desde la raíz.

El mundo contemporáneo, la crítica y las formas de escritura han venido alejándose de un lirismo tradicional. ¿Por qué decidió mantener esta línea?

Hay algo en el movimiento de mi propuesta personal, tal vez en la actitud vivencial del hombre moderno. No siento que en mi trabajo esté el cansancio de lo convencional, como piensan otros colegas. Por el contrario, veo que los modos más simples muchas veces nos proporcionan acceso a lo más profundo de la condición humana, y si eso es conservador, no hay nada malo con eso.

“Hay algo extraño que caracteriza al escritor moderno”, dice en la introducción. ¿Podría desarrollar esta idea?

Es algo que va hacia una poética tradicional, pues hay escritores como algunos escritores antiguos que reflejan la dignidad humana, sus inquietudes más inmediatas. Una postura escéptica ante la vida es algo que encuentro lamentable, sin que esto signifique aceptar la mediocridad.

Su trabajo aborda la condición de mujer y complejiza líneas básicas que podrían seguir varias escritoras. Ante esto, ¿cómo sitúa su voz de mujer entre las grandes voces líricas masculinas?

Hay figuras femeninas impactantes que han sostenido, básicamente, los elementos femeninos, allegados a los elementos familiares, litúrgicos o místicos. Pero yo no sigo especialmente por ese lugar. Escribo desde el lugar de la mujer cotidiana, desde las emociones y las capacidades más próximas a la experiencia humana, sin buscar efectos especiales. Si resulta interesante, es porque hago un trabajo depurado, no porque esté siguiendo patrones.

¿Qué obstáculos ha enfrentado para acercarse a la naturaleza, a funciones que comprenden en general las mujeres de nuestras sociedades?

Las mujeres de antemano funcionan con complementos de la naturaleza básicos. En casos básicos, hay una orientación emocional hacia la naturaleza y una percepción de la realidad que facilita el proceso creativo.

Me interesa abordar el concepto del PEN Club de los Escritores. Durante el siglo XX existían formalidades específicas. Como escritora contemporánea, sin los moldes de vida o de sociedad paraguaya tradicional, ¿qué herencia diferente recibió de organismos y escritores anteriores que han logrado cierto reconocimiento con mayor libertad?

Es comprensible cierta limitación en otras épocas. Sin embargo, escribimos con menos impedimentos que otras generaciones. Las escritoras anteriores tenían que batallar contra las limitaciones sociales y familiares. Tenemos un avance y esa libertad nos permite trabajar con menos restricciones que las mujeres anteriores.

También las líneas modernas contemporáneas han formado más de una generación. ¿Cuáles considera que han sido sus relaciones con esta particularidad?

En verdad, esto responde a una evaluación específica de sentimientos y experiencias. La unidad constituida en un esfuerzo objetivo de la expresión y las limitaciones de los elementos básicos se estructura hacia los cambios del proyecto de vida.

En “La lírica de la mujer”, una de las líneas anteriores, surgen formas que se articulan en política y espacios comunicados. ¿Cómo afirma la mujer propiamente y atiende a los sentidos anteriores?

La realidad de la escritora no es producto impreciso de representación típica de los eventos participantes en la historia. Trabajo desde los métodos más directos, donde la transparencia es el asunto principal. En un grado limitado hacia los espacios familiares y hacia lo cotidiano. Trabajar de este modo me ha dado experiencia importante y vemos que hace la religión en términos hacia todo el desarrollo.

“Dónde podemos empezar otra vez desde todos los elementos”.

Después de escribir el texto de los poemas, “La lírica” nos será mejor ahora con más elementos para el análisis y representación. Dentro de ese libro tal vez este poema marcado tiene presupuestos básicos. Es muy difícil, un poema directo que cambia después de las decisiones. Para nosotros, la modernidad, si lo vemos en el proceso, lleva exactitud. Recordamos hacia lo moderno sin resultar artificial.

“Todos tienen el poder de desarrollo específico, proceso para medios particulares del texto que lo complementa”.

Previous: LITERACHISME: el movimiento paraguayo que transforma la curiosidad cultural en una nueva forma de vivir la literatura
Next: “Sembradores de conocimiento” reúne a seis voces literarias que transforman el panorama cultural paraguayo.

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Recent Posts

  • El libro de gramática guaraní que está salvando una lengua ancestral: esto es lo que pasó en su lanzamiento
  • De los murales de barrio a la mecánica cuántica: cómo este artista paraguayo descubrió el secreto que cambia todo
  • El arma secreta que Bolivia casi usó contra Paraguay en 1932: por qué nunca supiste de esta historia
  • La invasión que nadie vio venir: “Los Genios”
  • La noche que una familia descubrió que la historia había tocado a su puerta: “La Fiesta Pasa Para Mañana”.

Recent Comments

No comments to show.
  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok

Archives

  • September 2025
  • August 2025
  • July 2025
  • June 2025

Categories

  • ARTÍCULO
  • CARTA EDITORIAL
  • CUENTO
  • ENSAYO
  • ENTREVISTA
  • HISTORIA
  • POESÍA

Block Magazine

Block Magazine is simple and fresh WordPress blog theme with masonry and fully responsive layout. Theme functions and features are based on solid back-end framework.

Categories

  • ARTÍCULO 62
  • CARTA EDITORIAL 1
  • CUENTO 11
  • ENSAYO 6
  • ENTREVISTA 52
  • HISTORIA 1
  • POESÍA 24

Recent Comments

    Meta

    • Log in
    • Entries feed
    • Comments feed
    • WordPress.org
    Copyright © 2014 - 2022 BlockMagazine Theme
    • Home
    • Sobre Parnasus
    • Contacto
    Close Search Window
    ↑