• Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok
Skip to content
Visit Sponsor
Parnasus
  • Home
  • Features
    • Layout
      • Post without Sidebar
      • Post with Left Sidebar
    • Formats
      • Post with Gallery
      • Post with Video
      • Post with Audio
    • Pages
      • Contact
      • About Us
      • Gallery Page
      • Full Width
    • Other
      • Archive Example
      • Error 404
  • Video
  • Sections
    • Lifestyle
    • News
    • Featured
    • Video
    • Graphic Design
    • Typography
  • Contact
  • About Us
  • Download
Home ENTREVISTA“Los documentos apócrifos circulan por redes sociales con una similitud asombrosa”: José Luis Martínez Peláez denuncia la falsificación masiva de manuscritos históricos paraguayos

“Los documentos apócrifos circulan por redes sociales con una similitud asombrosa”: José Luis Martínez Peláez denuncia la falsificación masiva de manuscritos históricos paraguayos

July 27, 2025• byadministrador

Por Tahiana Larissa.

El escritor paraguayo especializado en la Guerra del Chaco revela cómo una red de falsificadores está reescribiendo la historia nacional con más de 200 documentos fabricados que ya circulan en libros y redes sociales.

Conversamos con el escritor paraguayo José Luis Martínez Peláez, autor de aclamadas obras referentes a la Guerra del Chaco y quien, como investigador de nuestra historia, nos habla acerca de los documentos apócrifos sobre la Guerra de la Triple Alianza.

La Academia Paraguaya de la Historia estaba al tanto de la existencia de estos documentos apócrifos, pero solo inició una pericia oficial en el 2018. ¿Cuál sería la razón de la espera? ¿Cuáles fueron los resultados de esa pericia?

Un voluminoso grupo de manuscritos depositados por años en la Biblioteca de la APH sirvió de fuente para las obras de los compiladores Washington Ashwell y Julio C. Frutos en 2011 y Noelia Quintana en 2016. Si bien se consideraban apócrifos esos documentos, es sólo después de la aparición del libro de la Lic. Quintana que la APH solicita una pericia que indica que los documentos son comprobadamente apócrifos. No se habló más de este grupo de manuscritos. Desconozco los motivos de la espera.

¿Podría mencionar cuáles son algunos de estos documentos apócrifos que están circulando en redes y libros hoy día?

Distinto del caso de los libros de 2011 y 2016 que corresponden a compilaciones de documentos apócrifos obrantes en la APH, en 2021 apareció una nueva compilación de manuscritos de los Srs. Jorge Jarolin y Jorge Rubiani publicada en 8 tomos con centenares de documentos de los que se calcula que unos 200 de ellos estarían en situación irregular y que de su simple observación y comparación se puede concluir que son de otro tipo de manuscritos que los depositados en la APH. El mismo tipo de manuscritos de la compilación de Jarolin y Rubiani está siendo exhibido en redes sociales por otras personas con asombrosa similitud en contenido y formato lo que hace suponer sobre una fuente única de provisión.

Muchos hablan de que a simple vista uno puede llegar a la conclusión de la falsedad de estos documentos. ¿Podría usted nombrar algunos de los puntos más llamativos de los mismos?

Sin entrar a considerar la autenticidad de las firmas de los manuscritos, las principales irregularidades se hallan en el diseño de los sellos exhibidos que difieren respecto de los auténticos de los acervos que los mantuvieron por más de 100 años en Brasil, en el uso indiscriminado de esos sellos incluso son combinados con sellos de otros acervos y sobre todo en la catalogación de los manuscritos que muestran groseras diferencias con las auténticas. No obstante, cualquier neófito puede distinguir una caligrafía del siglo 19 de una del siglo 20 o 21 y eso es notorio en los documentos.

¿Dónde y cómo fueron encontrados estos documentos?

En el primer caso, compilaciones del 2011 y 2016, los manuscritos fueron hallados y siguen depositados en la APH. Para el caso de la compilación Jarolin/Rubiani los mismos compiladores deslizan la posibilidad de que los manuscritos hayan sido obtenidos de manera “subrepticia” (sic) de los acervos brasileños donde estaban supuestamente depositados desde el siglo 19. De la consulta realizada a los acervos brasileños se desprende que una importante cantidad de manuscritos compilados nunca pudieron estar depositados allí.

¿Quién o quiénes son los sospechosos de falsificarlos y cuáles serían sus motivaciones, cree usted?

Ninguna acción oficial se halla encaminada aún a esclarecer quién o quiénes son los eventuales falsificadores. Los manuscritos fueron presentados por sus respectivos compiladores que dicen actuar de buena fe, incluso certificando que existen pericias caligráficas que autentican las firmas de los documentos, pero estas pericias aún no han sido exhibidas.

¿Podría usted enumerar algunos de los perjuicios que causan las divulgaciones de este tipo de documentos en libros y redes?

Existen dos perjuicios evidentes. El primero y fundamental es el de la tergiversación de la historia la que aun siendo pasible de revisión ello debería hacerse sobre fuentes primarias auténticas y no sobre más de 200 documentos que exhiben notorias irregularidades que ya han sido incluso denunciadas a la Secretaría Nacional de Cultura. El segundo es que despierta la codicia de los eternos buscadores de tesoros que en la compilación Jarolin/Rubiani han encontrado incluso mapas de supuestos entierros de oro.

¿Cómo podríamos evitar caer en este tipo de esquemas históricos en el futuro? ¿Se están tomando acciones para evitar la propagación de dichos documentos?

El Estado debe enviar un mensaje claro al público llevando adelante las investigaciones sobre las tres denuncias que ya hemos presentado a la Secretaría Nacional de Cultura y de ser necesario se deben hacerlas llegar al Ministerio Público para deslindar responsabilidades empezando con las de los compiladores y editores. Caso contrario y de no llevarse adelante esas investigaciones, el Estado podría provocar una situación que supondría otorgar patente de corso a los que en el futuro realicen nuevos intentos similares al que estamos presenciando a sabiendas de que las denuncias no pasarán del campo académico o intelectual como están en este momento.


Previous: Los 10 textos que cambiaron la historia: así son los manuscritos más antiguos que revolucionaron la civilización humana
Next: Tu voto importa: la guía definitiva para inscribirse en el Registro Cívico y ser parte del cambio que Paraguay necesita

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Recent Posts

  • El escritor paraguayo que está conquistando el mundo del terror: cómo Ed Kambas transformó las pesadillas de las 3 AM en éxito literario.
  • El fenómeno literario que está revolucionando el periodismo: cuando las noticias de tres líneas cambiaron para siempre la forma de contar historias.
  • El proyecto de traducción que está uniendo dos mundos: cuando la poesía traspasa fronteras y conecta culturas
  • Un poema guaraní: palabras ancestrales abrazan la identidad paraguaya
  • La revolución literaria que está conquistando el mundo: cómo una paraguaya transformó YouTube en la nueva biblioteca universal

Recent Comments

No comments to show.
  • Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok

Archives

  • August 2025
  • July 2025
  • June 2025

Categories

  • ARTÍCULO
  • CARTA EDITORIAL
  • CUENTO
  • ENSAYO
  • ENTREVISTA
  • POESÍA

Block Magazine

Block Magazine is simple and fresh WordPress blog theme with masonry and fully responsive layout. Theme functions and features are based on solid back-end framework.

Categories

  • ARTÍCULO 51
  • CARTA EDITORIAL 1
  • CUENTO 6
  • ENSAYO 4
  • ENTREVISTA 43
  • POESÍA 21

Recent Comments

    Meta

    • Log in
    • Entries feed
    • Comments feed
    • WordPress.org
    Copyright © 2014 - 2022 BlockMagazine Theme
    • Home
    • Gallery
    • About Us
    • Contact
    Close Search Window
    ↑