• Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok
Skip to content
Visit Sponsor
Parnasus
  • Home
  • Features
    • Layout
      • Post without Sidebar
      • Post with Left Sidebar
    • Formats
      • Post with Gallery
      • Post with Video
      • Post with Audio
    • Pages
      • Contact
      • About Us
      • Gallery Page
      • Full Width
    • Other
      • Archive Example
      • Error 404
  • Video
  • Sections
    • Lifestyle
    • News
    • Featured
    • Video
    • Graphic Design
    • Typography
  • Contact
  • About Us
  • Download
Home ARTÍCULOEl racismo y los celos llevados al extremo: por qué “Otelo” de Shakespeare sigue siendo una obra maestra inquietante 400 años después.

El racismo y los celos llevados al extremo: por qué “Otelo” de Shakespeare sigue siendo una obra maestra inquietante 400 años después.

July 26, 2025• byadministrador

Por Manuel Vegega

La tragedia que expone los prejuicios raciales y la destrucción del amor a través de la manipulación psicológica más brillante de la literatura universal.


Otelo es una tragedia escrita por William Shakespeare en 1603. La escribió después de Hamlet y antes de Macbeth y El Rey Lear, formando parte de uno de sus mejores trabajos. En esta tragedia, Otelo, un general extranjero de la armada veneciana, toma la mano de la bella Desdémona para sorpresa de toda la ciudad. Un evento no muy bien visto.

Entre los personajes se encuentra Yago, el verdadero protagonista y el más malvado de los personajes de Shakespeare. Yago odia al moro y realiza toda clase de artimañas maquiavélicas para destruirlo.

Los orígenes históricos: del registro real al teatro isabelino

La primera mención de la obra fue hallada en los registros de la Oficina del Maestro de Ceremonias Real el día de Hallamas (que hoy conocemos como Halloween): el 1.º de noviembre, cuando los majestuosos actores del rey presentaron “El Moro de Venecia”. La obra es atribuida a Shaxberd (Shakespeare).

Los principales temas de Otelo son: el amor, el odio, la envidia, el engaño, la traición, la infidelidad y el racismo.

La fuente de inspiración: Gli Hecatommithi

William Shakespeare escribió esta tragedia tomando como fuente Gli Hecatommithi, una colección de historias pertenecientes al escritor italiano Giovani Battista Giraldi (1504-1573), más conocido como Cinthio. En Gli Hecatommithi, Yago es referido simplemente como el alférez.

Este desea a Desdémona, pero es rechazado por la joven, por lo que busca venganza. El alférez convence al moro de la infidelidad de Desdémona y juntos planean su muerte. Tras asesinarla, el moro es exiliado y ejecutado por los familiares de Desdémona. Mientras que el alférez continúa cometiendo fechorías hasta que muere en su ley.

Shakespeare y el arte de la adaptación: cuando el genio mejora la fuente

Shakespeare mantiene la esencia de la obra, agrega más personajes y amplifica la tragedia. Es de notar que el dramaturgo inglés desdobla el personaje del alférez y crea a Yago, la personificación del mal, su protagonista más diabólico, y, por otro lado, a su opuesto. Rodrigo, un pobre inocente que enceguecido por su amor a Desdémona, sigue a Yago en todas sus artimañas.

Shakespeare no se sentía cómodo elaborando historias originales. Su especialidad consistía en realizar adaptaciones y moldearlas a su paladar. En esta obra su personaje Yago se gana el puesto de mejor villano de sus creaciones.

La confesión diabólica: “Yo no soy lo que soy”

En el primer acto, Yago confiesa a Rodrigo sobre su relación con Otelo.

“Pierde cuidado. Le sirvo para servirme de él. Ni todos podemos ser amos, ni a todos los amos podemos fielmente servir.”

Más adelante agrega:

“Sirviéndole a él, me sirvo a mí mismo”. Dios sabe que no actúo por afecto ni obediencia, sino que aparento por mi propio interés. Pues el día en que mis actos manifiesten la índole y verdad de mi ánimo en exterior correspondencia, ya verás que pronto llevo el corazón en la mano para que piquen los bobos. Yo no soy el que soy.”

El simbolismo psicológico: engaño, identidad y autodestrucción

“Yo no soy que lo que soy”, afirma Yago al inocente Rodrigo, quien no puede ver que Yago no solo engaña al moro, sino que a él también. La frase es opuesta a la respuesta de Dios a Moisés en el Éxodo: “Yo soy lo que soy”. De esa manera, Shakespeare deja claro la figura diabólica que toma protagonismo en la historia.

Entre otros de los simbolismos se encuentran los escenarios en donde tiene lugar la obra: Venecia y Chipre. Venecia es una ciudad multicultural, en donde reina el orden. En cambio, Chipre es una isla despojada de las virtudes de Venecia: todo puede ocurrir.

El contexto histórico del racismo: Cyprus, Venus y la xenofobia renacentista

Es interesante que Chipre devenga de Kypris, uno de los nombres de Venus. La diosa griega del amor y la seducción estaba casada con Hefesto, el dios de la forja y el fuego, y tenía como amante al dios de la guerra Ares. Hefesto, que se entera de las infidelidades de su esposa, elabora un plan para atraparlos y dejarlos en evidencia ante los demás dioses.

Un análisis simbólico del trabajo nos obliga a comparar Venecia y Chipre o, en su caso, Venecia y Venus, que también se asocia con la diosa del amor.

La problemática racial: Shakespeare adelantado a su tiempo

Otelo igualmente aborda el racismo. Debemos notar que el concepto actual era diferente al siglo XVI y XVII en Europa. No podemos negar que el general veneciano es visto como extranjero por su color de piel y modales. Y es el principal motivo por el cual el padre de Desdémona no acepta la unión de su hija con el general.

Los especialistas acusan al Capitán Moro de Cinthio de ser un relato xenofóbico. Shakespeare, siempre interesado en el drama humano en todas sus vertientes, le habrá llamado la atención la historia de Otelo, justamente por esta problemática cultural.

El simbolismo cromático: blanco, negro y las asociaciones racistas

El simbolismo del negro y blanco entran en juego y sus asociaciones racistas se oponen con Yago y Otelo.

Entre las principales adaptaciones llevadas al cine de Otelo recomendamos las versiones de Orson Welles, Oliver Park, y Stuart Burge. Al igual que las representaciones de la compañía teatral Royal Shakespeare Company que se pueden encontrar en los servicios de streaming.

El análisis contemporáneo: una obra que trasciende épocas

Esta tragedia de Shakespeare despierta en la audiencia un análisis sobre los prejuicios raciales, el valor de la razón y la templanza, el torbellino que ocasionan las mentiras y cómo el odio solo puede conducirte a tu propia destrucción.

Otelo, que era el paradigma de la armada veneciana, comienza a dudar de su mujer y cae en un abismo que provoca un final desolador, como nos acostumbra el poeta inglés en sus mejores tragedias.

El silencio final: cuando las palabras ya no alcanzan

Las últimas palabras de Yago dan escalofríos. Consciente de sus características diabólicas, no pide perdón ni muestra arrepentimiento, solo se llama al silencio:

OTELO: “… ¿Queréis preguntar a este semidiablo por qué me ha enredado el cuerpo y el alma?”

YAGO: “No me preguntéis. Lo que sabéis, sabéis. Hasta ahora no diré palabra…”


Conclusión: Un espejo de la naturaleza humana

Otelo permanece como una de las obras más poderosas de Shakespeare porque expone, sin filtros, los mecanismos psicológicos más oscuros del ser humano: la manipulación, el racismo institucional, la destrucción del amor por los celos y la capacidad del mal para disfrazarse de lealtad.

Cuatro siglos después, la tragedia del moro de Venecia sigue siendo inquietantemente actual, recordándonos que las pasiones humanas, cuando son alimentadas por el odio y la ignorancia, pueden llevarnos a la autodestrucción más absoluta.


Artículo de la sección “Libros de Arena” de Gaceta Parnasus, donde cada mes exploramos las obras clásicas que continúan interpelando nuestra realidad contemporánea.

Previous: De alumno de parroquia, a gestor cultural: cómo “Papu” Alcaráz está revolucionando la memoria histórica de Eusebio Ayala con festivales y tecnología.
Next: “Sueño con una patria sin hambre ni penas”: el emotivo discurso en guaraní que está revolucionando la percepción de las lenguas originarias en Paraguay

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Recent Posts

  • El escritor paraguayo que está conquistando el mundo del terror: cómo Ed Kambas transformó las pesadillas de las 3 AM en éxito literario.
  • El fenómeno literario que está revolucionando el periodismo: cuando las noticias de tres líneas cambiaron para siempre la forma de contar historias.
  • El proyecto de traducción que está uniendo dos mundos: cuando la poesía traspasa fronteras y conecta culturas
  • Un poema guaraní: palabras ancestrales abrazan la identidad paraguaya
  • La revolución literaria que está conquistando el mundo: cómo una paraguaya transformó YouTube en la nueva biblioteca universal

Recent Comments

No comments to show.
  • Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok

Archives

  • August 2025
  • July 2025
  • June 2025

Categories

  • ARTÍCULO
  • CARTA EDITORIAL
  • CUENTO
  • ENSAYO
  • ENTREVISTA
  • POESÍA

Block Magazine

Block Magazine is simple and fresh WordPress blog theme with masonry and fully responsive layout. Theme functions and features are based on solid back-end framework.

Categories

  • ARTÍCULO 51
  • CARTA EDITORIAL 1
  • CUENTO 6
  • ENSAYO 4
  • ENTREVISTA 43
  • POESÍA 21

Recent Comments

    Meta

    • Log in
    • Entries feed
    • Comments feed
    • WordPress.org
    Copyright © 2014 - 2022 BlockMagazine Theme
    • Home
    • Gallery
    • About Us
    • Contact
    Close Search Window
    ↑