• Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok
Skip to content
Visit Sponsor
Parnasus
  • Home
  • Features
    • Layout
      • Post without Sidebar
      • Post with Left Sidebar
    • Formats
      • Post with Gallery
      • Post with Video
      • Post with Audio
    • Pages
      • Contact
      • About Us
      • Gallery Page
      • Full Width
    • Other
      • Archive Example
      • Error 404
  • Video
  • Sections
    • Lifestyle
    • News
    • Featured
    • Video
    • Graphic Design
    • Typography
  • Contact
  • About Us
  • Download
Home ENTREVISTAEl poeta que gritó el silencio: cómo Carlos Federico Abente transformó la literatura paraguaya desde la intimidad del dolor hasta la universalidad del arte.

El poeta que gritó el silencio: cómo Carlos Federico Abente transformó la literatura paraguaya desde la intimidad del dolor hasta la universalidad del arte.

July 26, 2025• byadministrador

Una entrevista centenaria revela los secretos del “Decano de los poetas en lengua guaraní”, cuya obra “Ñemitỹ” sigue resonando como un volcán de emociones contenidas que cambió para siempre la poesía bilingüe.


MANDU’ARÃ: Recordando a un gran escritor paraguayo

Entrevista realizada en el centenario de su nacimiento 1914-2014

Ohaí: Magt. Narciso R. Careaga S.
Puraheihára Rekove. “Carlos Federico Abente” – En el Centenario de su nacimiento, autor de la letra “Ñemitỹ”.


1. Mba’éichapa héra ha herajoapy

Carlos Federico Abente.

2. Mba’éichapa ojehero chupe

El decano de los poetas en lengua guaraní

3. La medicina como puerta a la poesía: Mba’e’apohápiko ko karai arandu

Ko karai arandu ñe’ẽpoty apoha iñe’ẽkõiva ha pohanohára (Poeta bilingüe y médico)

4. Moõ ha araka’épa heñói

Heñói Isla Valle, Areguá, 06 jasyporundýpe (Set) 1914-pe.

5. La longevidad como testimonio: Mboy arýpa ombotyǔta ko arýpe ha mba’éicha hekove

Ombotyǔta 100 ary ha ãga peve iñakã porã ha iñarandueterei (Con total lucidez mental y muy pocas limitaciones físicas)

6. El reconocimiento literario: Mba’érepa ojehero chupe “Decano de los poetas”

Ha’égui upe ika’aruvéva ha oikóva gueterí umí ñe’ẽpoty apoha apytépe.

7. La pasión argentina: Moõpa oho oñemoarandu imitãmiróguare

Imitãme oho isy ndive oñemoarandu República Argentina-pe. Upe tetãme o jekuaa pohanoháraicha, ndojekuaái ñe’ẽpaparaháicha; ha katu, Paraguay-pe ojekuaa ñe’ẽpoty apoháicha.

8. La obra cumbre: Mávapa upe ipurahéi ojekuaavéva ha mávapa omomba’epu

Ha’e Ñemitỹ – La siembra, ojehai aryeta 30 pe ha ombopurahéi guarania-pe puraheihára José Asunción Flores.

9. Los contemporáneos porteños: Mávapa umí ava katupyry iñirũva’ekue, ojuhúva Buenos Aires-pe

Umí ojekuaavéva apytépe oĩ “Mauricio C. Ocampo”, “Augusto Roa Bastos”, “Elvio Romero” ha “José Asunción Flores”

10. El legado poético: Mávapa umí hembiapoue

Umí hembiapoue ha’e po ñe’ẽpoty’aty (5 poemarios):

  • Che kirirĩ asapukai hagua – Para gritar mi silencio (1990)
  • Kirirĩ sapukái – El grito del silencio (1995)
  • Sapukái – Poesías inocentes (1997)
  • Sapukái sunu – Grito de trueno (2001)
  • Ñemitỹ. Antología poética (2009)

11. El reconocimiento crítico: la voz que emerge del volcán interior

Mba’épa he’i hembiapokuéráre haihára Juicio consagratorio. Tadeo Zarratea, enero de 2012

Ohaí Carlos F. abente ha hembiapoiuére péicha: “Como se ve, en los títulos de cuatro de sus poemarios aparece la palabra sapukái, el grito, por momentos contraponiéndola al silencio.

En un poema dice por ejemplo: ‘quiero gritar mi silencio’ sugiriendo que en su interior se halla contenido, por alguna razón, algo grave, algo grande. Su silencio es una amenaza de eclosión y su voz es un grito, un sapukái, un trueno. Cuando lo miro, por momentos imagino que sus canas no son tales, sino lavas del volcán que lleva adentro”.


TUICHA ÑEMBYASY. LA LITERATURA PARAGUAYA DE LUTO.

Este galardonado escritor y sobresaliente expositor de la cultura, específicamente la poética en guaraní, fallece el 12 de julio del 2018, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y dos meses antes de cumplir 104 años de edad.

Namoñe’ẽ, ñamomba’eguasu ha jaikuaauka hembiapoue guarani rayhupápe.


El volcán silencioso que revolucionó la poesía bilingüe

La figura de Carlos Federico Abente trasciende los límites convencionales de la literatura paraguaya. Su obra representa un punto de inflexión en la poesía bilingüe, donde el guaraní deja de ser folclore para convertirse en vehículo de expresión de las emociones más profundas del ser humano.

La paradoja del silencio que grita

La obsesión de Abente con el “sapukái” (grito) no es casual. En una sociedad donde las emociones se contienen, donde el dolor se silencia, Abente encuentra en la poesía el espacio para que ese volcán interior explote. Su “Ñemitỹ” se convierte en semilla no solo de la tierra, sino de una nueva forma de entender la expresión poética en guaraní.

El médico que curó con palabras

Su formación médica impregna su poesía de una precisión casi quirúrgica para diseccionar el alma humana. Abente no escribe sobre el dolor; Abente anatomiza el dolor, lo estudia, lo comprende y lo transforma en arte universal.

Buenos Aires: el exilio que enriqueció la obra

Su experiencia argentina no lo alejan de Paraguay; lo enriquecen. En Buenos Aires, Abente dialoga con figuras como Augusto Roa Bastos y Elvio Romero, creando un puente cultural que demuestra que la literatura paraguaya puede ser, simultáneamente, profundamente local y universalmente humana.

El legado centenario: más allá de la longevidad

Vivir 104 años le permitió a Abente ser testigo de transformaciones históricas monumentales. Su longevidad no es solo biológica; es literaria. Sus cinco poemarios abarcan décadas de evolución poética, desde “Para gritar mi silencio” (1990) hasta “Ñemitỹ. Antología poética” (2009).

La semilla que sigue germinando

“Ñemitỹ”, inmortalizadas en la guarania de José Asunción Flores, demuestran cómo la poesía puede transcender su medio original. No es solo un poema; es un himno, una declaración de principios, una semilla que sigue germinando en cada interpretación.

Conclusión: El decano eterno

Carlos Federico Abente no solo fue el “Decano de los poetas en lengua guaraní” por antigüedad. Lo fue por haber establecido las bases de una nueva poesía bilingüe, donde el guaraní y el español dialogan en igualdad de condiciones para expresar la complejidad del alma paraguaya.

Su muerte en Buenos Aires, a los 104 años, marca el final de una era, pero también el comienzo de otra. Las semillas que plantó con su “Ñemitỹ” continúan brotando en cada nuevo poeta que entiende que el guaraní no es un obstáculo para la universalidad, sino un camino privilegiado hacia ella.

Namoñe’ẽ (recordémoslo) no solo como el poeta que gritó su silencio, sino como el sembrador que nos enseñó que las mejores cosechas literarias crecen en el suelo bilingüe de nuestra identidad.


Entrevista centenaria de la sección “Mandu’arã” de Gaceta Parnasus, dedicada a preservar la memoria de los grandes autores paraguayos.

Por Magt. Narciso R. Careaga S.
Puraheihára Rekove

Previous: Más allá de calaveras y papel picado: cómo el Día de los Muertos está conquistando Latinoamérica y transformando nuestra relación con la muerte.
Next: Cuando la muerte se vuelve arte: la actriz paraguaya que está redefiniendo la poesía sobre la finitud con “Cantos de la muerte”.

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Recent Posts

  • El escritor paraguayo que está conquistando el mundo del terror: cómo Ed Kambas transformó las pesadillas de las 3 AM en éxito literario.
  • El fenómeno literario que está revolucionando el periodismo: cuando las noticias de tres líneas cambiaron para siempre la forma de contar historias.
  • El proyecto de traducción que está uniendo dos mundos: cuando la poesía traspasa fronteras y conecta culturas
  • Un poema guaraní: palabras ancestrales abrazan la identidad paraguaya
  • La revolución literaria que está conquistando el mundo: cómo una paraguaya transformó YouTube en la nueva biblioteca universal

Recent Comments

No comments to show.
  • Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok

Archives

  • August 2025
  • July 2025
  • June 2025

Categories

  • ARTÍCULO
  • CARTA EDITORIAL
  • CUENTO
  • ENSAYO
  • ENTREVISTA
  • POESÍA

Block Magazine

Block Magazine is simple and fresh WordPress blog theme with masonry and fully responsive layout. Theme functions and features are based on solid back-end framework.

Categories

  • ARTÍCULO 51
  • CARTA EDITORIAL 1
  • CUENTO 6
  • ENSAYO 4
  • ENTREVISTA 43
  • POESÍA 21

Recent Comments

    Meta

    • Log in
    • Entries feed
    • Comments feed
    • WordPress.org
    Copyright © 2014 - 2022 BlockMagazine Theme
    • Home
    • Gallery
    • About Us
    • Contact
    Close Search Window
    ↑