Eder Acosta Santacruz, finalista del Premio Itaú 2020, revela cómo transformó pesadillas oníricas en literatura que conecta tradición guaraní con terror contemporáneo, creando una obra que está conquistando las plataformas digitales.
LUISÓN
Cuento Finalista Premio Itaú 2020 del escritor paraguayo Eder Acosta Santacruz
¿Qué te inspiró el cuento?
La muerte
¿Conoces un lugar parecido al que describís en tu relato?
En sueños alguna vez se me presentó, los escenarios casi siempre salen de ahí
¿Tuviste alguna experiencia parecida a lo que ocurrió en Luisón?
No, nunca con el Luisón, pero alguna vez escuché de personas que supuestamente lo son
Cuando el folclore se vuelve viral: la revolución digital del terror paraguayo
Eder Acosta Santacruz no solo escribió un cuento sobre el Luisón; creó un fenómeno cultural que está redefiniendo cómo consumimos el folclore paraguayo en la era digital. Su relato, finalista del prestigioso Premio Itaú 2020, ha trascendido las páginas para convertirse en contenido viral en YouTube y otras plataformas, demostrando que las tradiciones ancestrales pueden reinventarse sin perder su esencia.
La muerte como musa creativa
Cuando Acosta Santacruz confiesa que “la muerte” fue su inspiración, no está hablando de un concepto abstracto. En su cuento, la muerte se materializa a través del Luisón, esa figura mítica que en la tradición guaraní representa la transformación, el límite entre lo humano y lo bestial, entre la vida y el más allá.
Los sueños como laboratorio narrativo
“Los escenarios casi siempre salen de ahí”, revela el autor sobre sus sueños. Esta confesión nos adentra en el proceso creativo más íntimo: Acosta Santacruz no inventa lugares, los recuerda. Sus paisajes oníricos se convierten en escenarios literarios que resuenan con una verosimilitud inquietante.
Esta técnica no es nueva en la literatura, pero sí es revolucionaria en el contexto del folklore paraguayo. Mientras muchos autores intentan recrear tradiciones desde la investigación académica, Acosta Santacruz las vive desde el inconsciente, otorgándoles una autenticidad visceral.
El Luisón en la era de las plataformas digitales
YouTube como nuevo espacio del terror
La presencia del cuento en YouTube marca un hito en la literatura paraguaya contemporánea. No es casualidad que una plataforma asociada principalmente con entretenimiento visual se convierta en el hogar de un relato textual. Esto sugiere que:
- El público joven busca terror autóctono en formatos accesibles
- Las leyendas paraguayas tienen potencial global cuando se presentan correctamente
- La literatura puede competir con el contenido audiovisual si encuentra su nicho
La tradición oral en formato digital
El Luisón siempre fue una figura de la tradición oral. Ahora, gracias a plataformas digitales, esa oralidad encuentra un nuevo medio de transmisión. Los narradores de YouTube que interpretan el cuento de Acosta Santacruz no están traicionando la tradición; la están actualizando.
La autenticidad del terror paraguayo
“Alguna vez escuché de personas que supuestamente lo son”
Esta declaración del autor revela algo fundamental: Acosta Santacruz no escribió sobre el Luisón como observador externo. Creció en un contexto donde esta figura forma parte del imaginario colectivo vivo. Su cuento no es folclórico sino experiencial.
Esta diferencia es crucial. Mientras muchos autores abordan las leyendas como patrimonio cultural que debe preservarse, Acosta Santacruz las trata como realidad viviente que debe explorarse.
El miedo como herencia cultural
El terror que genera su “Luisón” no proviene de efectos literarios rebuscados, sino de la memoria colectiva. Cada lector paraguayo que se enfrenta al cuento no solo lee una historia; reconoce miedos ancestrales que creía olvidados.
La nueva generación del terror latinoamericano
Más allá del realismo mágico
Acosta Santacruz representa una nueva corriente en la literatura latinoamericana que supera el realismo mágico tradicional. Mientras autores como García Márquez presentaban lo fantástico como maravilloso, la nueva generación lo presenta como inquietante.
Su “Luisón” no busca explicar o justificar lo sobrenatural; lo acepta como amenaza real. Esta aproximación resulta más efectiva para lectores contemporáneos que crecieron con horror cinematográfico, pero anhelan terror culturalmente específico.
El Premio Itaú como validación generacional
Ser finalista del Premio Itaú 2020 no es solo un reconocimiento individual; es la confirmación de que existe un mercado literario para el terror paraguayo contemporáneo. Esto abre puertas para otros autores que exploren similares territorios creativos.
Conclusión: el folclore como resistencia cultural
El éxito de “Luisón” en múltiples plataformas demuestra algo fundamental: las tradiciones paraguayas no necesitan modernizarse para ser relevantes; necesitan autores que las habiten auténticamente.
Eder Acosta Santacruz no escribió un cuento sobre el Luisón; canalizó al Luisón a través de la literatura contemporánea. Y en ese proceso, demostró que el terror más efectivo no viene de lo desconocido, sino de lo ancestralmente conocido que se niega a morir.
Su obra representa más que literatura; es resistencia cultural en formato digital, memoria colectiva en clave contemporánea, tradición viva que se adapta sin traicionarse.
En un mundo donde las identidades locales parecen diluirse en la globalización, “Luisón” grita desde YouTube que Paraguay tiene miedos propios, y que esos miedos, cuando son narrados con autenticidad, pueden aterrorizar universalmente.
Entrevista de Gaceta Parnasus, donde exploramos cómo los autores paraguayos están reinventando el folclore nacional a través de la literatura contemporánea.
Sobre el cuento: Disponible en YouTube y plataformas digitales como parte de la antología del Premio Itaú 2020.