• Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok
Skip to content
Visit Sponsor
Parnasus
  • Home
  • Features
    • Layout
      • Post without Sidebar
      • Post with Left Sidebar
    • Formats
      • Post with Gallery
      • Post with Video
      • Post with Audio
    • Pages
      • Contact
      • About Us
      • Gallery Page
      • Full Width
    • Other
      • Archive Example
      • Error 404
  • Video
  • Sections
    • Lifestyle
    • News
    • Featured
    • Video
    • Graphic Design
    • Typography
  • Contact
  • About Us
  • Download
Home ENTREVISTACuando la muerte se vuelve arte: la actriz paraguaya que está redefiniendo la poesía sobre la finitud con “Cantos de la muerte”.

Cuando la muerte se vuelve arte: la actriz paraguaya que está redefiniendo la poesía sobre la finitud con “Cantos de la muerte”.

July 26, 2025• byadministrador

Por Tahiana Larissa

Luz Saldivar nos revela cómo transformó el dolor universal en versos que celebran tanto el amor como la pérdida, creando un poemario que funciona como terapia colectiva para procesar lo inevitable.


ARISTAS: La voz multidisciplinaria del arte paraguayo

La exitosa actriz, escritora y directora de teatro paraguaya, nos habla sobre su último libro:

CANTOS DE LA MUERTE

¿Podrías contarnos sobre la inspiración detrás de Cantos de la muerte y su título?

Cantos de la muerte es un libro de poesías breves que habla de las pulsiones básicas del ser humano: el amor y la muerte. Pretende ser una reflexión sobre la muerte desde el lenguaje poético. Además, hay que considerar que la muerte no solo se refiere a lo físico, sino también que el olvido, el abandono, la finalización de una relación amorosa, el ocaso de un día son como formas de morir.

El proceso creativo: cuando las ilustraciones dan vida a la muerte

Hablemos de tu maravillosa portada. ¿Cómo fue el proceso creativo?

La portada y el diseño del poemario lo hizo una gran ilustradora, María José Cañete, más conocida como Marijö Kaliexen, quien siempre logra plasmar en sus ilustraciones lo que pienso, siento y escribo.

Generalmente, hablamos mucho sobre lo que quiero, los colores, ella lee mis escritos y surge el diseño.

La poesía como esencia vital

Completa la frase. ¿La poesía en tu vida es…?

La poesía en mi vida es como el color de las cosas. Aunque escribo cuentos y obras de teatro, creo que la poesía es más afín a mi forma de ser. Escribir versos es un fluir. En los otros géneros, “sufro” un poco más.

Una invitación a la introspección colectiva

¿Qué puede esperar el lector de Cantos de la muerte, y dónde podemos conseguir el libro?

En Cantos de la muerte, encontrarán una variada gama de sentimientos: melancolía, pesar, pero también amor y sensualidad. Además de bellas ilustraciones. Los libros pueden conseguirse en el número 0971530077 mientras llegó a un acuerdo con las librerías para su venta.


La revolución silenciosa: cuando el arte procesa lo imposible

Tahiana Larissa representa una nueva generación de artistas multidisciplinarios que no temen abordar los temas más universales desde la intimidad más personal. Su “Cantos de la muerte” no es solo un poemario; es una declaración artística que desafía los tabúes sociales alrededor de la finitud.

La muerte como musa creativa

En una época donde la muerte se medicaliza y se oculta, Larissa la convierte en protagonista poética. Su enfoque no es mórbido, sino que celebratorio: reconoce que hablar de la muerte es, paradójicamente, una forma de celebrar la vida. Cada verso se convierte en un ejercicio de aceptación y belleza.

El arte colaborativo: cuando dos visiones se fusionan

La colaboración con Marijö Kaliexen demuestra cómo el arte contemporáneo paraguayo está evolucionando hacía proyectos interdisciplinarios. No es casual que una actriz, escritora y directora de teatro busque completar su visión poética con ilustraciones que “plasman lo que piensa, siente y escribe”. Es arte holístico, donde cada elemento potencia al otro.

Teatro, poesía y vida: la trinidad creativa

Larissa confiesa que aunque escribe teatro y narrativa, la poesía es “más afín a su forma de ser”. Esta honestidad creativa es refrescante en un mundo donde los artistas a menudo se encasillan en un solo género. Su capacidad de “fluir” en la poesía sugiere que ha encontrado su idioma natural para procesar las emociones más complejas.

La democratización de la literatura

El hecho de que “Cantos de la muerte” se distribuya inicialmente a través de contacto directo (0971530077) antes de llegar a librerías tradicionales refleja una nueva forma de relacionarse con los lectores. Es literatura que busca comunidad antes que comercio, conexión antes que distribución masiva.

Un espejo generacional

La propuesta de Larissa llega en un momento perfecto. Las nuevas generaciones buscan arte que no evada la realidad, sino que la procese creativamente. Su poemario ofrece herramientas poéticas para enfrentar pérdidas, finales y transformaciones que todos experimentamos, pero rara vez sabemos cómo expresar.

Conclusión: La belleza de lo inevitable

Tahiana Larissa no nos ofrece respuestas sobre la muerte; nos ofrece algo más valioso: un lenguaje poético para habitarla. Sus “Cantos de la muerte” funcionan como una terapia colectiva disfrazada de arte, donde cada lector puede encontrar palabras para sus propias pérdidas.

En un mundo que evita hablar de finales, ella los convierte en comienzos poéticos. Y esa, quizás, sea la función más importante del arte: transformar lo inevitable en belleza, lo universal en personal, el silencio en cantos.

Su obra nos recuerda que la muerte no es lo opuesto a la vida, sino su compañera inseparable. Y como toda buena compañía, merece ser celebrada, comprendida y, por supuesto, cantada.


Entrevista de la sección “Aristas” de Gaceta Parnasus, donde exploramos las múltiples facetas del arte paraguayo contemporáneo.

Previous: El poeta que gritó el silencio: cómo Carlos Federico Abente transformó la literatura paraguaya desde la intimidad del dolor hasta la universalidad del arte.
Next: 23 de octubre de 1931: la masacre que cambió Paraguay para siempre y nadie quiere recordar

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Recent Posts

  • El escritor paraguayo que está conquistando el mundo del terror: cómo Ed Kambas transformó las pesadillas de las 3 AM en éxito literario.
  • El fenómeno literario que está revolucionando el periodismo: cuando las noticias de tres líneas cambiaron para siempre la forma de contar historias.
  • El proyecto de traducción que está uniendo dos mundos: cuando la poesía traspasa fronteras y conecta culturas
  • Un poema guaraní: palabras ancestrales abrazan la identidad paraguaya
  • La revolución literaria que está conquistando el mundo: cómo una paraguaya transformó YouTube en la nueva biblioteca universal

Recent Comments

No comments to show.
  • Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok

Archives

  • August 2025
  • July 2025
  • June 2025

Categories

  • ARTÍCULO
  • CARTA EDITORIAL
  • CUENTO
  • ENSAYO
  • ENTREVISTA
  • POESÍA

Block Magazine

Block Magazine is simple and fresh WordPress blog theme with masonry and fully responsive layout. Theme functions and features are based on solid back-end framework.

Categories

  • ARTÍCULO 51
  • CARTA EDITORIAL 1
  • CUENTO 6
  • ENSAYO 4
  • ENTREVISTA 43
  • POESÍA 21

Recent Comments

    Meta

    • Log in
    • Entries feed
    • Comments feed
    • WordPress.org
    Copyright © 2014 - 2022 BlockMagazine Theme
    • Home
    • Gallery
    • About Us
    • Contact
    Close Search Window
    ↑