• Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok
Skip to content
Visit Sponsor
Parnasus
  • Home
  • Features
    • Layout
      • Post without Sidebar
      • Post with Left Sidebar
    • Formats
      • Post with Gallery
      • Post with Video
      • Post with Audio
    • Pages
      • Contact
      • About Us
      • Gallery Page
      • Full Width
    • Other
      • Archive Example
      • Error 404
  • Video
  • Sections
    • Lifestyle
    • News
    • Featured
    • Video
    • Graphic Design
    • Typography
  • Contact
  • About Us
  • Download
Home ARTÍCULOLa fórmula secreta del storytelling: por qué tu cerebro no puede resistirse a una historia bien contada

La fórmula secreta del storytelling: por qué tu cerebro no puede resistirse a una historia bien contada

July 23, 2025• byadministrador

Por Marco Augusto Ferreira

Todas las personas cercanas a nosotros tienen algo en común: cuando nos quieren contar algo importante, inevitablemente empiezan de la misma manera:

“No sabés lo que me acaba de pasar…”

Esta simple frase es mucho más poderosa de lo que parece. Evidentemente, implica que algo increíble acaba de suceder, un evento poco común que trae consigo una revelación, una lección de vida que probablemente cambie para siempre la forma en que vemos el mundo.

Es la vida misma la que nos enseña esta técnica milenaria. Como seres en constante aprendizaje, buscamos diariamente señales que nos permitan generar lecciones para vivir de manera más interesante, sabia y emocionalmente rica. Inmediatamente queremos saber de qué se trata eso increíble que acaba de suceder.

El poder magnético de la curiosidad narrativa

Cuando alguien nos presenta una historia con esa promesa de revelación, algo fascinante sucede en nuestro cerebro. La historia nos atrapa desde el principio porque le ocurre a una persona que conocemos y en quien confiamos. La diferencia clave es que a esta persona le sucede un evento tan poco común que genera inmediatamente ansiedad por saber cómo termina.

Empezamos a prestar atención absoluta al relato, tratando de adelantarnos al desenlace, pero movidos por la curiosidad de entender cómo cada decisión que nuestro conocido protagonista fue tomando lo llevó al final de la aventura.

El diálogo interno que nos engancha

Si nuestro conocido está acostumbrado a contar historias atrapantes, sabrá engancharnos con conflictos como estos:

“Estaba en el súper y me encontré con el que fue el amor de mi vida desde el colegio.”

“¿Sí? Y, le hablaste, ¿no?”

“Esperá. No sabía qué hacer. Yo estaba en esta relación con esta otra persona que te comenté. Aparte, sabés que no se me da eso de encarar.”

“Pero, ¿qué problema hay? Ya no te gusta, ¿o sí?”

“Ahí está el tema; no sé…”

El momento crítico donde nace una historia

“Como seres en aprendizaje constante, buscamos día a día signos que nos permitan generar lecciones para vivir una vida interesante, sabia, virtuosa, o llena de emociones positivas.”

Ahí empieza una historia, ahí empieza la travesía del protagonista. Con un evento que lo incita a tomar una decisión que probablemente alterará su vida por completo, que probará su carácter en cada una de esas decisiones, que acabará convirtiéndolo en el héroe triunfante que tuvo que sacrificar aquello que no sabía que lo hacía infeliz, por aquello que verdaderamente necesitaba para alcanzar un equilibrio.

En el proceso se transformó, perdió parte de sí, y se enfrentó a sus peores falencias y a aquellas personas que se oponían a aquello que él creía era lo correcto. O, en el peor de los casos, escucharemos la historia del protagonista trágico que fue incapaz de darse cuenta de sus falencias a tiempo, y que al final de la historia acaba por morir en vida, o al menos parte de él.

La lección universal: ¿a qué costo?

Para nosotros será igualmente una lección: la advertencia de lo que no hay que hacer. Todos buscamos la felicidad, conscientes o no de ello cuando obramos. Entonces, por eso escuchamos la historia de este amigo. Por eso queremos saber qué le ocurrió y cómo resolvió este problema que, en principio, parecía imposible de resolver sin perder todo aquello que había construido hasta el momento.

Pero no basta con que nos cuente el inicio del problema y cómo terminó. Muchas historias tienen prácticamente el mismo final si es que convertimos todos en conceptos abstractos: “El héroe derrota al villano y salva al mundo”. “La pareja que antes ni sabía de su mutua existencia acaba unida después de superar sus prejuicios”. “Se hizo justicia finalmente”.

La pregunta que lo cambia todo

Para que una historia funcione, queremos ver resuelta esta pregunta: “¿A qué costo?”

Este es el punto donde ninguna historia se parece a otra. Claro, siempre que sea contada honestamente, basada en sentimientos propios, en experiencias profundamente investigadas o personales, y siempre que tenga la intención de dar un mensaje final, o de evocar una interpretación por parte de quien la escucha.

Así funcionaron las historias por millones de años, y siguen haciéndolo de la misma manera. Buscan la empatía, y muchas reflejan la enseñanza de la filosofía de quien la narra.

La fórmula aristotélica que sigue dominando el entretenimiento

Aristóteles, en su libro “Ética a Nicómaco”, menciona que el obrar humano recorre cinco etapas de razonamiento:

Los 5 niveles del proceso de decisión:

  1. Deseo – La motivación inicial
  2. Duda – El conflicto interno
  3. Deliberación – El análisis de opciones
  4. Elección – La decisión crítica
  5. Acción – La implementación y consecuencias

¿Te suena familiar? Cuántas veces nos encontramos con personas que nos están contando una anécdota -su historia- y de repente sentimos que está avanzando en saltos, que se pasa partes esenciales del relato, partes que nos ayudarían a entender qué papel ocupa esa persona en la trama, o cómo el protagonista llegó a esa acción.

El arte de la inferencia narrativa

Entonces, le decimos: “Esperá, no sigas. ¿Por qué fulano hizo eso? ¿Por qué vos hiciste eso? ¿En qué pensabas cuando le dijiste tal cosa?”

Esta reacción forma parte de nuestra intención de aprendizaje para un camino propio a la felicidad, sea cual sea el parecer individual sobre lo que felicidad significa. Como seres humanos, necesitamos entender por qué pasan las cosas que pueden afectarnos, que son de nuestro interés, que afectan a alguien que nos importa.

Incluso en las películas, donde lo más común es que veamos al personaje directamente en la última etapa (Acción), esta necesidad de entender su razonamiento se manifiesta de igual manera. Hay que notar, sin embargo, que aunque el lenguaje es diferente al literario, y por lo general como público solo podemos inferir aquello en lo que piensan los personajes, todos los elementos de una buena película estarán unidos de manera que este ejercicio inconsciente de inferencia nos permita generar una hipótesis lógica y satisfactoria de por qué el villano hizo lo que hizo.

El poder transformador de las narrativas

Somos autores todo el tiempo. Contamos historias todo el tiempo. Más allá de la variedad de estructuras, medios y mensajes que existen para contar cada una, es importante que entendamos qué es lo que espera nuestro oyente o lector cuando empieza a darnos su valiosa atención.

Se supone que, si la narramos debidamente, entonces lograremos generar en él ese mismo sentimiento que experimentamos nosotros cuando la vivimos o la conocimos. Se produce una conexión. Se genera empatía. Se produce una reacción en la persona y, de este modo, quizás también se produce la chispa de un cambio en su forma de pensar.

La magia de la transformación narrativa

“Somos autores todo el tiempo. Contamos historias todo el tiempo. Más allá de la variedad de estructuras, medios y mensajes que existen para contar cada una…”

Este ejercicio inconsciente de inferencia nos permite generar una hipótesis lógica y satisfactoria no solo sobre por qué los personajes actúan como actúan, sino también sobre nuestras propias decisiones y las de las personas que nos rodean.

Al final, todas las historias que consumimos y contamos tienen un propósito evolutivo: nos ayudan a simular experiencias sin tener que vivirlas directamente, nos permiten aprender de los errores y aciertos de otros, y nos preparan emocionalmente para enfrentar situaciones similares en nuestras propias vidas.

La próxima vez que alguien te diga “No sabés lo que me acaba de pasar”, recordá que estás a punto de participar en uno de los rituales más antiguos y poderosos de la humanidad: el intercambio de sabiduría a través de la narrativa.


¿Alguna vez analizaste por qué ciertas historias te enganchan más que otras? ¿Qué técnicas usás cuando contás algo importante? Comparte tu experiencia en los comentarios.

Previous: El Rey Lear: por qué Shakespeare escribió la tragedia más brutal sobre el poder 400 años antes de que existiera la política moderna.
Next: El guaraní que conquistó Paraguay: cómo un idioma indígena se convirtió en lengua oficial junto al español

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Recent Posts

  • El escritor paraguayo que está conquistando el mundo del terror: cómo Ed Kambas transformó las pesadillas de las 3 AM en éxito literario.
  • El fenómeno literario que está revolucionando el periodismo: cuando las noticias de tres líneas cambiaron para siempre la forma de contar historias.
  • El proyecto de traducción que está uniendo dos mundos: cuando la poesía traspasa fronteras y conecta culturas
  • Un poema guaraní: palabras ancestrales abrazan la identidad paraguaya
  • La revolución literaria que está conquistando el mundo: cómo una paraguaya transformó YouTube en la nueva biblioteca universal

Recent Comments

No comments to show.
  • Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok

Archives

  • August 2025
  • July 2025
  • June 2025

Categories

  • ARTÍCULO
  • CARTA EDITORIAL
  • CUENTO
  • ENSAYO
  • ENTREVISTA
  • POESÍA

Block Magazine

Block Magazine is simple and fresh WordPress blog theme with masonry and fully responsive layout. Theme functions and features are based on solid back-end framework.

Categories

  • ARTÍCULO 51
  • CARTA EDITORIAL 1
  • CUENTO 6
  • ENSAYO 4
  • ENTREVISTA 43
  • POESÍA 21

Recent Comments

    Meta

    • Log in
    • Entries feed
    • Comments feed
    • WordPress.org
    Copyright © 2014 - 2022 BlockMagazine Theme
    • Home
    • Gallery
    • About Us
    • Contact
    Close Search Window
    ↑