• Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok
Skip to content
Visit Sponsor
Parnasus
  • Home
  • Features
    • Layout
      • Post without Sidebar
      • Post with Left Sidebar
    • Formats
      • Post with Gallery
      • Post with Video
      • Post with Audio
    • Pages
      • Contact
      • About Us
      • Gallery Page
      • Full Width
    • Other
      • Archive Example
      • Error 404
  • Video
  • Sections
    • Lifestyle
    • News
    • Featured
    • Video
    • Graphic Design
    • Typography
  • Contact
  • About Us
  • Download
Home ARTÍCULOEl Rey Lear: por qué Shakespeare escribió la tragedia más brutal sobre el poder 400 años antes de que existiera la política moderna.

El Rey Lear: por qué Shakespeare escribió la tragedia más brutal sobre el poder 400 años antes de que existiera la política moderna.

July 22, 2025• byadministrador

Por Manuel Vegega

Hay obras que trascienden su época y se vuelven profecías. El Rey Lear de William Shakespeare no es solo una tragedia: es un manual de supervivencia política disfrazado de drama familiar, escrito entre 1605 y 1606, que anticipa con precisión quirúrgica los mecanismos del poder que seguimos viendo hoy en día.

La obra fue publicada por primera vez como “Historia del Rey Lear” en 1608, luego reeditada como “Tragedia del Rey Lear” en el famoso Folio de 1623. Pero lo que realmente hace especial a esta pieza no son sus múltiples versiones, sino su capacidad para diseccionar la naturaleza humana cuando el poder está en juego.

El contexto que cambió todo: cuando la unión de reinos era vida o muerte

Para entender por qué Shakespeare escribió esta historia brutal, necesitamos contextualizar la realidad política de su época. El rey Jacobo I había ascendido al trono de Inglaterra apenas tres años antes y buscaba desesperadamente la unión de Inglaterra y Escocia, una propuesta que enfrentaba resistencia férrea de ambos bandos.

Shakespeare, con su genio habitual para navegar aguas políticas peligrosas, abordó indirectamente esta situación explosiva. En lugar de comentar directamente sobre Jacobo I, creó una parábola devastadora sobre qué sucede cuando un reino se divide.

La trama es shakespeariana por excelencia: el Rey Lear, ya anciano, decide repartir su reino entre sus tres hijas (Goneril, Regan y Cordelia). Les pide que expresen públicamente cuánto lo aman para determinar las divisiones. Goneril y Regan lo halagan con retórica vacía, mientras Cordelia se niega a seguir el juego. Lear, furioso, deshereda a Cordelia y divide su reino entre las otras dos.

El resultado es predecible y aterrador: Lear pasa de ser el hombre más poderoso de Britania a convertirse en un intruso en el reino de sus propias hijas.

La doble historia que multiplica el horror

Shakespeare duplica magistralmente el drama principal con la historia paralela de Gloucester y sus hijos Edgar y Edmund. Al igual que Lear tiene dificultades para determinar en cuál de sus descendientes confiar, Gloucester enfrenta el mismo dilema con sus hijos.

La fuente histórica de Shakespeare fueron las Crónicas de Holinshed, pero con una diferencia crucial: en la versión histórica, el Rey Lear de Britania (siglo VIII a.C.) dividió la mitad de su reino entre sus hijas mayores, Goneril y Regan, y aseguró que la otra mitad sería para Cordelia tras su muerte.

En la versión de Holinshed, hay un final feliz: los Duques insatisfechos se rebelan contra el Rey, Lear huye a Francia donde Cordelia lo recibe con honores reales, y finalmente Cordelia es nombrada heredera única. Ella regresa a Britania, vence a los Duques, recupera el control y Lear vuelve a reinar hasta su muerte dos años después.

El giro genial de Shakespeare

Pero Shakespeare eligió el nihilismo total. En su versión, tanto Lear como Gloucester caen en la locura, Edgar se disfraza de mendigo para sobrevivir, Edmund manipula a todos, y el final es una masacre donde prácticamente todos los personajes principales mueren.

En el primer acto, Shakespeare pone en boca de Lear estas palabras reveladoras:

“Mientras, voy a revelar mi propósito secreto, dadme ese mapa. Sabed que he dividido en tres mi reino y que es mi firme decisión liberar mi vejez de tareas y cuidados, asignándolos a sangre más joven, mientras yo, liberado, me arrastro hacia la muerte.”

Las interpretaciones que definen épocas

El Rey Lear histórico vs. el shakespeariano representan dos visiones completamente diferentes del poder y la humanidad. Mientras el Lear de las crónicas recupera el poder con ayuda de Cordelia, el Lear de Shakespeare cae en la locura y muere junto a Cordelia en un final devastador.

Las adaptaciones modernas han interpretado esta dualidad de formas fascinantes:

Los Lears del siglo XXI

  • Anthony Hopkins (2018) interpreta a Lear como un hombre cuyos sentimientos hacia Cordelia son complejos y problemáticos, lo que hace de su relación el centro emocional de la obra
  • Ian McKellen (2008) presenta a Lear como un rey que tuvo “dos esposas”, explicando así las diferencias entre Goneril y Regan por un lado, y Cordelia por el otro

Ambas interpretaciones exploran cómo actores de calibre mundial pueden representar al mismo personaje creando historias completamente diferentes, lo que demuestra la riqueza psicológica del texto original.

El final que divide a los críticos

Un dramaturgo posterior, Nahum Tate (1692-1715), creó una versión alternativa donde Cordelia y Lear sobreviven, pero esta adaptación nunca logró el impacto de la versión original.

Las últimas palabras del Rey Lear en la obra de Shakespeare son escalofriantes:

“Y mi pobrecilla, ahorcada. ¿No, no, no tiene vida? ¿Por qué ha de vivir un perro, un caballo, una rata y en ti no hay aliento? — Tú ya no volverás; nunca, nunca, nunca, nunca, nunca. — Desabrochad este botón. Gracias. ¿Veis esto? ¡Miradla! ¡Mirad, los labios! ¡Mirad, mirad!”

¿Por qué El Rey Lear sigue siendo relevante?

A primera vista, Lear parece simplemente pedirle a la audiencia que observen a su hija muerta. Pero el simbolismo es mucho más profundo: Lear pide que nos miremos mejor a nosotros mismos, y especialmente a las personas que nos rodean y al mundo en el que vivimos.

El final nihilista que Shakespeare eligió refleja una visión del mundo donde el poder corrompe absolutamente, donde la ambición familiar destruye todo, y donde la única constante es la pérdida.

Para muchos especialistas, El Rey Lear es la obra teatral mejor lograda de Shakespeare. Lear aparece repartiendo la totalidad de su reino (a diferencia del Lear histórico), y busca retenerlo mientras se sumerge en una tormenta que lo lleva directamente a la locura.

La enseñanza es brutal pero necesaria: si hubiera sido más sabio, habría evitado los conflictos desatados por la ambición de sus hijas. De igual manera, la obra nos enseña a no abandonarlo todo en la vejez – porque si no, ¿qué demonios vamos a hacer?

Tal vez es mejor seguir nuestro camino hasta el final. Incluso Shakespeare cayó enfermo y murió poco después de abandonar el teatro. ¿Si hubiera continuado trabajando con la misma intensidad, qué habría sucedido? No podemos asegurarlo, pero quizás sea mejor continuar con el pedal a fondo hasta el último día.


¿Has visto alguna adaptación de El Rey Lear? ¿Qué opinas sobre las obras que anticipan problemas políticos centuries antes de que ocurran? Comparte tu perspectiva en los comentarios.

Previous: La masacre que Paraguay no quiere recordar: un historiador revela los detalles ocultos de las batallas de Piribebuy y Acosta Ñu.
Next: La fórmula secreta del storytelling: por qué tu cerebro no puede resistirse a una historia bien contada

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Recent Posts

  • El escritor paraguayo que está conquistando el mundo del terror: cómo Ed Kambas transformó las pesadillas de las 3 AM en éxito literario.
  • El fenómeno literario que está revolucionando el periodismo: cuando las noticias de tres líneas cambiaron para siempre la forma de contar historias.
  • El proyecto de traducción que está uniendo dos mundos: cuando la poesía traspasa fronteras y conecta culturas
  • Un poema guaraní: palabras ancestrales abrazan la identidad paraguaya
  • La revolución literaria que está conquistando el mundo: cómo una paraguaya transformó YouTube en la nueva biblioteca universal

Recent Comments

No comments to show.
  • Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok

Archives

  • August 2025
  • July 2025
  • June 2025

Categories

  • ARTÍCULO
  • CARTA EDITORIAL
  • CUENTO
  • ENSAYO
  • ENTREVISTA
  • POESÍA

Block Magazine

Block Magazine is simple and fresh WordPress blog theme with masonry and fully responsive layout. Theme functions and features are based on solid back-end framework.

Categories

  • ARTÍCULO 51
  • CARTA EDITORIAL 1
  • CUENTO 6
  • ENSAYO 4
  • ENTREVISTA 43
  • POESÍA 21

Recent Comments

    Meta

    • Log in
    • Entries feed
    • Comments feed
    • WordPress.org
    Copyright © 2014 - 2022 BlockMagazine Theme
    • Home
    • Gallery
    • About Us
    • Contact
    Close Search Window
    ↑