• Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok
Skip to content
Visit Sponsor
Parnasus
  • Home
  • Features
    • Layout
      • Post without Sidebar
      • Post with Left Sidebar
    • Formats
      • Post with Gallery
      • Post with Video
      • Post with Audio
    • Pages
      • Contact
      • About Us
      • Gallery Page
      • Full Width
    • Other
      • Archive Example
      • Error 404
  • Video
  • Sections
    • Lifestyle
    • News
    • Featured
    • Video
    • Graphic Design
    • Typography
  • Contact
  • About Us
  • Download
Home ENTREVISTAEl hombre que lleva 20 años rescatando la memoria de la Guerra Grande: “Cada espada cuenta una historia”

El hombre que lleva 20 años rescatando la memoria de la Guerra Grande: “Cada espada cuenta una historia”

July 22, 2025• byadministrador

Por Francisco Esquivel.

Pasaron más de 20 años desde que Vicente García se encontró con el primer objeto de valor histórico en Paso de Patria, Ñeembucú. Desde ese entonces, su pasión por descubrirlos y exhibirlos, lo mantiene al frente del museo del ex-Cuartel del Mariscal López, ubicado en la misma ciudad. Él comparte con nosotros sobre sus inicios, anécdotas y hallazgos.

Una vocación que nació de la casualidad

—Vicente, ¿cuántos años llevas al frente del Museo de Paso de Patria?

—En el año 2003 se volvió a levantar el que fuera el Cuartel del Mariscal López en Paso de Patria. Este se había caído como consecuencia de las inundaciones del año 1983, ocasión en que la edificación estuviera unos tres meses bajo agua. Yo llevo al frente del Museo diecisiete años. Mi colaboración se dio gracias a la invitación del ese entonces Intendente, a modo de que exhiba las piezas que había encontrado de la Guerra Grande, teniendo en cuenta que para la inauguración ellos no tenían objetos de esa época. Desde entonces comencé el trabajo que vengo haciendo hasta ahora.

—¿Cuál es el objetivo del museo y de qué manera reciben a los visitantes?

—El objetivo principal es el de preservar y difundir los vestigios, y los hallados que constituyen nuestro acervo histórico cultural, representando así una parte importante de la historia de la Guerra de la Triple Alianza, la memoria colectiva y la identidad histórica cultural paraguaya. Dentro de ella, los visitantes podrán encontrar todo tipo de vestigios de la Guerra Grande, desde armas hasta utensilios que fueron de usos personales, también imágenes de santos como la de San Francisco Solano que fuera traída por el propio Mariscal Francisco Solano López al momento de fundar la capilla de ese santo, también imágenes de Jesucristo, sillas, baúles y otros.

—¿A qué edad nació en vos el espíritu de promover la cultura de esta manera?

—Nació en mí este espíritu de promoción de la cultura cuando tenía 29 años, allá por el año 2000. Yo estoy en el casco urbano de la ciudad y alrededor de ella, campo adentro, veía cómo los vecinos que trabajaban la tierra, al momento de labrarla se encontraban con diversos objetos que tuvieron vida en época de la guerra. Ellos, quizás no dimensionando su importancia histórica, las tenían tiradas al fondo de sus casas o en alguna parte de sus patios.

Así empecé a interesarme y a comenzar las excavaciones que vengo haciendo siempre. En ese trabajo involucré a mi familia, esposa e hijos, quienes afortunadamente ahora comparten conmigo esta labor; lo hacen apasionadamente.

Los hallazgos más extraordinarios

—Sabemos de tus excavaciones y hallazgos, ¿hasta ahora cuántas vivencias de la Guerra Grande encontraste?

—No llevo la cuenta de las cosas que hasta ahora encontré, pero prácticamente todas se encuentran dentro del Museo. Recuerdo que en una de mis primeras vivencias, visité el que fuera el Campamento de Tuyutí, donde quien ya era propietario de las tierras metió un tractor para removerla, ahí pudimos encontrar un sinfín de elementos de esa época, botones, botellas, materiales de loza que en su interior contenía una especie de crema que se usaba para afeitarse, armas y otros. Como se sabe, Tuyutí fue el mayor campamento aliado durante los cinco años de guerra, ahí siempre se encuentra algo. En mis años de excavaciones y hallazgos, las vivencias son satisfactorias a lo largo de estas actividades que llevo realizando hasta hoy en día, y en cuanto a los trofeos de guerra encontrados, son incalculables.

—Entre ellas, ¿cuál fue la que más te sorprendió y qué pensás de ella?

—Las que más me sorprendieron fueron las espadas. Esto por ser un elemento de defensa inseparable del combatiente. Ahora mismo ya no hay tantas, ya que casi todo ha sido excavado. La gente pregunta primero por el oro; sin embargo, no deja de ser sorprendente la cantidad de espadas que se encuentran. Con ellas no solo se peleaba. De la historia sabemos que el soldado hasta dormía con su arma y cuántas vidas habrán pasado por ellas.

Por otra parte, también llegué a encontrar monedas de Libras Esterlinas. Es necesario recordar que en el Campamento de Tuyutí circularon alrededor de sesenta y siete mil personas y es sabido de una orden del General Mitre cuando estaba al frente de los Aliados, que al explotar la fiebre del cólera dispuso que se entierren todas las cosas que tenían consigo, quizás por esta orden, se encuentren desde peinetas hasta monedas. Al respecto, las crónicas cuentan que las cristianas sepulturas practicadas a los fallecidos también eran aprovechadas para enterrar todo tipo de objetos.

La importancia de preservar la memoria

—¿Cómo se hace para organizar y administrar un museo como este, de gran importancia? ¿Hoy día?

—Organizar y administrar este tipo de museo requiere de mucho patriotismo y entrega a lo que respecta mi trabajo, específicamente de rescate del patrimonio, como difusión de la memoria, lo realizo porque me gusta y encuentro mucha satisfacción al hacerlo.

—¿Qué mensaje darías a la juventud en busca de mayor valoración de nuestra historia?

—El mensaje que le daría a la juventud es que puedan desarrollar el sentido de patriotismo y así apropiarse más de lo que es la historia y de los hechos de nuestro pasado. Con mi familia y la profesora Vicenta Miranda, quien es de Humaitá, trabajamos juntos buscando cumplirlo y de esa manera honrar nuestra memoria histórica. Insto a la gente, a conocer nuestro Museo.

Previous: Jugando con San Juan
Next: Los libros paraguayos que debes leer este invierno: una guía de supervivencia literaria

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Recent Posts

  • El escritor paraguayo que está conquistando el mundo del terror: cómo Ed Kambas transformó las pesadillas de las 3 AM en éxito literario.
  • El fenómeno literario que está revolucionando el periodismo: cuando las noticias de tres líneas cambiaron para siempre la forma de contar historias.
  • El proyecto de traducción que está uniendo dos mundos: cuando la poesía traspasa fronteras y conecta culturas
  • Un poema guaraní: palabras ancestrales abrazan la identidad paraguaya
  • La revolución literaria que está conquistando el mundo: cómo una paraguaya transformó YouTube en la nueva biblioteca universal

Recent Comments

No comments to show.
  • Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok

Archives

  • August 2025
  • July 2025
  • June 2025

Categories

  • ARTÍCULO
  • CARTA EDITORIAL
  • CUENTO
  • ENSAYO
  • ENTREVISTA
  • POESÍA

Block Magazine

Block Magazine is simple and fresh WordPress blog theme with masonry and fully responsive layout. Theme functions and features are based on solid back-end framework.

Categories

  • ARTÍCULO 51
  • CARTA EDITORIAL 1
  • CUENTO 6
  • ENSAYO 4
  • ENTREVISTA 43
  • POESÍA 21

Recent Comments

    Meta

    • Log in
    • Entries feed
    • Comments feed
    • WordPress.org
    Copyright © 2014 - 2022 BlockMagazine Theme
    • Home
    • Gallery
    • About Us
    • Contact
    Close Search Window
    ↑