Por Claudio Velázquez.
@claudiusvelaz
La evacuación de Humaitá y la rendición de Isla Po’i.
Este mes se conmemoran 153 años de la evacuación total de la Fortaleza de Humaitá, aquel bastión paraguayo que resistió durante 3 años la inmensidad de un adversario ampliamente superior en varios aspectos. En el mes de julio recordamos las acciones ocurridas a su entorno, y rendimos homenaje al principal protagonista de la gesta: el soldado paraguayo.
El cerco que cambió la historia
A mediados de 1868 Humaitá se encontraba cercada, inicialmente al mando el Cnel. Paulino Alén, con una guarnición que se aproximaba a los 3.000 hombres y 300 mujeres. Las comunicaciones con el resto del ejército paraguayo que se encontraban al otro lado del río y hacia el norte, eran cada vez más complejas, además de escasas y la falta de alimentos acentuaba la necesidad de una pronta evacuación. La única y posible forma de lograrlo era cruzando el Río Paraguay y usando la vía del Chaco.
Del lado del Chaco, frente a la fortaleza de Humaitá, se encuentra una pequeña y fina península denominada Isla Po’i. Al norte de esta península, se encuentra la Laguna Verá, y más al norte se encontraba el reducto de Timbó.
La ruta de escape
El camino para los evacuados de Humaitá una vez cruzado el Río Paraguay y llegado a la península de Isla Po’i, consistía en atravesar esta Laguna Verá para llegar hasta el reducto de Timbó, y desde allí, proseguir hasta cierto punto donde nuevamente se cruza el Río Paraguay, para dirigirse al Cuartel de San Fernando sobre el Río Tebicuary. Toda esta proeza debía desarrollarse siempre bajo la mirada constante de los buques imperiales del Brasil y diferentes guarniciones aliadas, listas para asaltar a los paraguayos en su intento de evacuación.
Fotografía gentileza Sebastián Cáceres
La noche heroica del 23 de julio
Para el 23 de julio la evacuación debía ser total, empezando por los heridos y las mujeres. En la víspera del natalicio del Mariscal López, la banda de música paraguaya tocó hasta el anochecer, despistando al enemigo sobre la masiva evacuación que se desarrollaba desde Humaitá. Durante aquella misma noche, todas las armas de la fortaleza fueron inutilizadas; los soldados clavaron los cañones, echaron al agua y bajo la barranca todos los que estaban colocados sobre el Río.
Se contaba con 17 canoas y también fueron construidas dos chatas del cielo raso de la Iglesia de Humaitá, las que serían equipadas con pequeños cañones ligeros, y apostadas en varios puntos cercanos a la península de Isla Po’i, donde también se contaba con algunas piezas de artillería.
Ocultos bajo la noche y en el mayor sigilo, las canoas paraguayas cruzaban el río transportando a los últimos hombres de la fortaleza. Una vez percatados los aliados del cruce masivo, comenzó una encarnizada lucha; lluvia de proyectiles que de distintos puntos caían sobre los paraguayos.
Fotografía gentileza Sebastián Cáceres
La resistencia de Isla Po’i
Finalmente y ya luego de la evacuación completa, quedaron varados más de 1.200 paraguayos en Isla Po’i al mando del Cnel. Martínez, y era tanto para él, como sus hombres, imposible seguir avanzando, dado el acorralamiento de sus adversarios. Con el correr de los días, y sin alimentos, aquellos hombres recurrieron a las correas de los cañones y hasta el propio aceite de las piezas, para engañar al estómago.
Luego de varios días de heroica resistencia y suplicios y sin ninguna posibilidad de salir de aquella isla, el 05 de agosto de 1868, el Cnel. Martínez acepta conferenciar con el jefe argentino Gral. Ignacio Rivas, donde ambos acuerdan una rendición digna para los soldados paraguayos. Parte del acuerdo sería que todos ellos, conservarían sus espadas y no serían obligados a tomar armas contra su nación.
El reconocimiento del enemigo
“Desde el otro lado, el Chaco, se podía admirar a la inexpugnable fortaleza de Humaitá, la misma que únicamente pudo ser ocupada, después de ser abandonada y nunca en combate.”
Fuentes:
- Centurión, J. C. (2010). Memorias o reminiscencias históricas sobre la guerra del Paraguay. El Lector.
- Cardozo, E. (1970). Hace cien años. La Tribuna.
- Whigham, T. (2015). La guerra de la triple alianza II. Taurus.