Por Mariela Roa
WILFRIDO ACOSTA
Conversamos con el actor y escritor sobre sus últimas creaciones y su regreso a la televisión paraguaya
¿Cuándo comenzó tu amor por el teatro?
El teatro es y será siempre mi primer amor, desde que entendí que el teatro llenaba una gran parte de mi vida, y esto fue desde la primaria en la escuela ya empezaba a participar en algunas obras, luego en la época del colegio ya eran más las actuaciones, hasta ya mayor comencé a participar en los talleres para ir entendiendo más y ya no largué para nada.
Como actor, ¿cuál ha sido el papel que más te ha costado interpretar y cuál es el que más te ha gustado? ¿Por qué?
Uno de los personajes con el que disfruté y me costó mucho fue Oderico, una obra de Días Gómez, que José Luis Ardissone adaptó a nuestro ambiente y fue la obra que más me gustó, por la situación, por los personajes que presentaba y por el público que disfrutaba mucho.
Se sabe que “Sombras en la noche”, así como “Nuestros fantasmas” cautivaron al país. Con “El regreso de las sombras”, ¿qué sentiste al volver con una serie tan exitosa?
“Sombras en la noche” y “Nuestros fantasmas” creo que fueron las series que dieron inicio a la ficción en nuestro país y volver con “El regreso de las sombras” que nos vuelve a alcanzar ya después de 24 años es todo un privilegio, estar de vuelta, encontrarnos y volver a grabar, ni te imaginas la alegría que nos llena a todos quienes hemos trabajado desde un principio en esta serie tan maravillosa desde el punto de la ficción.
También participaste en la ficción nacional, ¿podrías mencionarnos algunas y comentar qué se necesita para que vuelva a repuntar ese género?
Por eso te decía volver a participar en esta nueva versión de ficción nacional. Es mayor el desafío porque la gente está pendiente y aquellos que en su niñez disfrutaban con las otras series, están pendientes de la nueva versión, ya es otro desafío. Para que vuelva a repuntar se necesita el apoyo de las instituciones culturales, de los empresarios y es un género que tiene mucha aceptación.
¿Al ser reconocido por varios municipios por tu labor y trayectoria, te sentís satisfecho por todo lo realizado o aún tenés metas pendientes?
Claro estoy satisfecho por todo lo que hice y agradecido a los directores que me invitan a participar en sus proyectos. Creo que si digo que estoy trazando metas puedo llegar a mentir, pero si me siguen invitando a participar no dudo un segundo en aceptar.
Aparte del género dramático, también te dedicas a la poesía. ¿Exclusivamente escribís en guaraní?
Una de mis otras pasiones es escribir poesías en guaraní. Tengo publicado más de 7 poemarios y estoy preparando hace un buen tiempo otro, pero ya traducido al español. Es decir, va en guaraní con su traducción al español. También tengo cuentos que saldrán a luz en cualquier momento.
¿Cuál fue la poesía de tu producción que más satisfecho te ha dejado?
Tengo varias poesías que realmente me producen satisfacción y me hacen pasar buenos momentos cuando escucho que por ahí recita la gente. En realidad todas me gustan.
¿Qué reflexión dejarías para referirte a la cultura del país y su importancia para preservarla y enaltecerla?
Nuestra cultura necesita mucho el apoyo del Estado para que se pueda desarrollar en todo sentido. Tantas cosas tenemos para mostrar al mundo y nos quedamos en pequeñas cosas. Muchos toman la posta desafiando al tiempo y salen a demostrar todo lo que hacen. Nuestra historia está llena de una cultura real y se va perdiendo silenciosamente.
“Para que vuelva a repuntar se necesita el apoyo de las instituciones culturales, de los empresarios y es un género que tiene mucha aceptación.”