Por Francisco Esquivel
FABIÁN CHAMORRO
En el mes de la Independencia Nacional, conversamos con el historiador Fabián Chamorro, respecto a los sucesos que dieron nacimiento a nuestra patria y también de su loable labor con miras a la valoración de nuestra cultura a través de la difusión histórica.
Fabián, atravesando este mes, recordamos el Día de la Independencia Nacional, al respecto, ¿cuáles son los antecedentes?
Los precedentes más cercanos de la Independencia, se encuentran en las Invasiones Napoleónicas a España, ocasión en que el Rey cae prisionero de Francia, produciendo el colapso del Imperio y sus alcances en Latinoamérica. Posterior a esto, el primer antecedente dentro de nuestro continente y que tendría repercusión en Paraguay, es la Junta de Buenos Aires del 25 de mayo de 1810. A partir de ahí, comienzan los movimientos independentistas en los países que alguna vez formaron el Virreinato del Río de la Plata, entre ellos los ahora Argentina, Uruguay, Paraguay e incluso Bolivia.
En el caso de Buenos Aires, esto se da cuando se rompe vínculo con el poder central español, tratando ellos de lograr adhesión de parte de las provincias del Virreinato. Esa empresa, Paraguay, la rechaza y Buenos Aires envió una expedición que termina cayendo en las Batallas de Paraguarí y Tacuary. De igual forma, Velasco, al percatarse de que existían conspiraciones que buscaban derrocarlo, buscó adhesión de los portugueses. Estas actitudes molestaron a los paraguayos, teniendo en cuenta que en ese entonces ellos eran sus peores enemigos.
¿Esos hechos, de qué manera incidieron directa o indirectamente en los Próceres de Mayo para pensar en la independencia?
Los hechos acaecidos en las Batallas de Paraguarí y Tacuary, dejaron la enseñanza de que los paraguayos podían autogobernarse sin necesidad de españoles. Había un enojo generalizado en contra del Gobernador Bernardo de Velasco, puesto que este había abandonado el campo de batalla en la primera de ellas, revelando una actitud cobarde.
Asimismo mismo, incidió también el hecho de que este buscara auxilio de los portugueses que no gozaban del aprecio de los españoles, provocando que el plan de revolución se adelantara y evitando la salida del emisario portugués para el auxilio de ellos.
Consumado ello, ¿cuáles fueron los pasos para concretar la Gesta Independentista?
Con las situaciones dadas, se adelantó la gesta que en principio debía ser el 25 de mayo, al 14 y 15 de mayo, produciendo de esta manera el golpe de Estado. La dirección de la gesta estuvo bajo la dirección de los Próceres que estaban en Asunción. Esto, teniendo en cuenta que el líder de la misión era Fulgencio Yegros, quien no se encontraba en la capital, encargado de hacer llegar varias columnas militares desde distintos puntos del interior, para de esa manera producir la rendición de los españoles. Así es que, en Asunción, los Próceres tomaron los tres cuarteles que rodeaban la Casa de los Gobernadores, procurando la rendición de Velasco, la cual fue consumada en la madrugada del 15 de mayo.
De ahí en adelante, a un lado de los hechos que registró nuestra historia, ¿cómo encontrás el espíritu ciudadano respecto a estas fechas?
Ahora mismo, teniendo en cuenta los efectos de la pandemia, el espíritu se vio aminorado, pero más que nada por una cuestión básica de cuidado que imposibilita salir a conmemorar estas fechas que, desde el Bicentenario, son fechas que se han valorizado muchísimo.
Sin salir de la historia, teniendo en cuenta tu carácter de historiador actualmente, ¿qué receptividad tiene la difusión de tu estudio en la calle?
Es muy buena, actualmente, todas las actividades que realizamos en la calle, sitios históricos, charlas presenciales como virtuales, tienen muy buena participación de gente. La gente anda buscando este tipo de actividades.
De mi experiencia tanto en la Asociación Cultural Manduara como fuera de ella, veo a la gente ávida de conocer su historia y también esto tiene mucho que ver con el fracaso de la Reforma Educativa de 1994 que sacó mucha gente a la calle sin conocer prácticamente nada de la historia nacional y que cuando se les muestra está de forma diferente, automáticamente se siente atraída hacia lo que uno cuenta al respecto.
“Veo a la gente ávida de conocer su historia y también esto tiene mucho que ver con el fracaso de la Reforma Educativa de 1994 que sacó a mucha gente a la calle sin conocer prácticamente nada de la historia nacional”
Como paraguayos, para adentrarnos en nuestra historia, ¿qué es lo primero que debemos hacer?
En primer lugar, debería ser a través de la educación formal. Debe cambiarse ese enfoque en sentido de que los chicos salen de las aulas sin conocer la historia básica del Paraguay. Por otra parte, que los historiadores a partir de la secundaria y para aquellos que gustan de la historia sin estudiarla en universidades, cambiar la didáctica haciéndola más presencial, tratando de contarla en el lugar y de no poder hacerlo de esa manera, utilizar más gráficos que hagan más efectivo el entendimiento.
Ahora, estamos experimentando con una aplicación desde la cual buscamos hacer llegar la historia a los chicos por medio de la tecnología. Hay que ser conscientes de que ellos, hoy día, pasan mucho tiempo frente a la computadora o el celular, y hay que darles contenidos como para que en ese tipo de plataformas puedan participar del proceso educativo y después del proceso de aprendizaje, ya sea por entretenimiento o conocimiento.
“Buscamos hacer llegar la historia a los chicos por medio de la tecnología”
¿En qué se basa esa aplicación y ya está disponible?
La aplicación se llama Epopeya y se encuentra disponible para sistemas operativos Android como también para iOS. Su descarga es gratuita y es offline, esto es decir, que una vez descargada, el contenido de esta ya permanece en el dispositivo sin necesidad de utilizar internet, lo cual se requiere únicamente si el usuario quiere ir a los sitios históricos y debe encender el GPS. La aplicación no es para público en general, sin embargo, por su contenido recomendamos que sea utilizada por mayores de 13 años.
“Veo a la gente ávida de conocer su historia y también esto tiene mucho que ver con el fracaso de la Reforma Educativa de 1994 que sacó a mucha gente a la calle sin conocer prácticamente nada de la historia nacional”.