• Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok
Skip to content
Visit Sponsor
Parnasus
  • Home
  • Features
    • Layout
      • Post without Sidebar
      • Post with Left Sidebar
    • Formats
      • Post with Gallery
      • Post with Video
      • Post with Audio
    • Pages
      • Contact
      • About Us
      • Gallery Page
      • Full Width
    • Other
      • Archive Example
      • Error 404
  • Video
  • Sections
    • Lifestyle
    • News
    • Featured
    • Video
    • Graphic Design
    • Typography
  • Contact
  • About Us
  • Download
Home ENTREVISTAAníbal Barreto Monzón y las 120 bibliotecas callejeras del Paraguay. Literatura, sueños y quijotadas.

Aníbal Barreto Monzón y las 120 bibliotecas callejeras del Paraguay. Literatura, sueños y quijotadas.

July 21, 2025• byadministrador

Por Francisco Esquivel.

Su altruismo es altamente contagioso e inspirador. Aníbal es un reconocido y activo protagonista de la literatura nacional. Los que conocen su historia y labor, se enorgullecen de llamarlo amigo y compatriota. Nacido un 23 de julio de 1954, en la localidad de Karandayty del Distrito de Coronel Oviedo, partió a coleccionar aventuras por muchos años, hasta que empezó a dedicar sus días a todo aquello que toque su alma.

Aníbal, ¿hace cuánto tiempo estás inmerso en este universo de literatura y de qué manera iniciaste?

Todo inició en 1992. Debo mencionar que en mi vida, siempre fui militante desde distintos ámbitos: de las actividades sindicales, formé parte de movimientos estudiantiles, universitarios, sindicalistas y partidarios. Formé parte de la fundación de Partido Liberal Radical Auténtico, independiente de los hasta entonces Partido Liberal y Partido Liberal Radical. Aquel año, me alejé de aquellas actividades políticas y me quedé solo. Fueron momentos difíciles porque hasta entonces siempre fui una persona muy activa. Esa razón me llevó a escribir en 120 páginas el libro “Democracia a lo Luque” que llevé a un amigo editor que coincidentemente con mi reciente condición, estaba queriendo dejar su oficio. Yo quería saber su opinión y le pedí que se tomara el tiempo de leerlo, por lo que este llevó consigo a su estancia en la Semana Santa de 1995 y a su vuelta me comunicó que deseaba publicar el libro cuanto antes, que por lo menos serviría para compartir risas sobre nuestra democracia. El libro se publicó y fue sorpresivo el éxito que tuvo, puesto que en un año se vendieron todas las ediciones, cosa que es difícil en nuestro país. Básicamente, debo decirlo, comencé a escribir porque no tenía otra cosa que hacer.

Con esas obras, podemos considerarte como uno de los referentes de nuestra literatura nacional. Sin embargo, independientemente de ello propiciaste la fundación de las Bibliotecas Callejeras, ¿cómo se dio eso?

La biblioteca callejera fue una idea que surgió de repente y diría que hasta me acompañó la suerte porque es un éxito hasta este momento. Ocurrió que, hace unos años con mi esposa fuimos a Estados Unidos a conocer ciudades pequeñas. En una de ellas, vimos una casita de madera en una plaza, donde nos llamó la atención la llegada de tres personas que reiteraron la misma operación de canjear libros.

Ellos trajeron los suyos y llevaron otros. No acercamos a mirar y era como una biblioteca en el espacio que es público, lo que nos gustó mucho y quitamos una foto que alzamos al Facebook. Ya de vuelta en Asunción, me llamó una persona de nombre Priscila Isabel León, quien vio la publicación y me propuso hacer lo mismo aquí en Paraguay.

Sin pensarlo, acepté y pudimos inaugurar la primera biblioteca en una plaza de la ciudad de Lambaré. Cómo conseguir la autorización municipal que también tuvo negativas de la gente y hasta la propia cultura, que nos anunciaron proyecto, no funcionaría en nuestro país pronosticando robos y otras cosas, felizmente no fue así y hasta ahora es un éxito rotundo.

Es cierto, se roban libros, pero eso era parte del presupuesto, ojalá la gente robe más libros y no otras cosas como se hace en nuestro país. Fue una idea loca que prendió y en Paraguay, afortunadamente. Tanto es así que hoy día tenemos 120 bibliotecas callejeras distribuidas en todo el territorio nacional, mayormente en el interior del país.

“Ojalá la gente robe más libros y no otras cosas como se hace en nuestro país”

Con este tipo de obras el transeúnte recibe un obsequio sin dudas maravilloso, ¿cómo consideras que debe tomarlo?

Para mí que la ciudadanía gana desde el momento de su respeto, el respeto a la cosa pública. Es ahí donde con educación ganamos. Pienso que deberíamos siempre copiar lo bueno que vemos. Qué lindo sería que todos copiemos las cosas buenas que experimentamos de otros países, otros lugares y traerlos a nuestro país.

Actualmente, Aníbal, ¿estás trabajando en alguna obra?

Actualmente, estoy terminando una novela, pero no tengo apuro en publicarla. Me gustaría presentarla de manera presencial cuando la situación sanitaria mejore. Mayores datos de ella, estaremos revelando a futuro.


“De todas mis actividades reneguê y de lo único que me siento satisfecho es haber escrito y con eso ahora tengo ocho libros publicados.”

Previous: En síntesis: Mirtha Villalba, “Tímida, pero insistentemente a la poesía”.
Next: Libros de Arena: Alcibíades González Delvalle y su “amor inusitado” por la literatura que resistió la dictadura

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Recent Posts

  • El escritor paraguayo que está conquistando el mundo del terror: cómo Ed Kambas transformó las pesadillas de las 3 AM en éxito literario.
  • El fenómeno literario que está revolucionando el periodismo: cuando las noticias de tres líneas cambiaron para siempre la forma de contar historias.
  • El proyecto de traducción que está uniendo dos mundos: cuando la poesía traspasa fronteras y conecta culturas
  • Un poema guaraní: palabras ancestrales abrazan la identidad paraguaya
  • La revolución literaria que está conquistando el mundo: cómo una paraguaya transformó YouTube en la nueva biblioteca universal

Recent Comments

No comments to show.
  • Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • Snapchat
  • TikTok

Archives

  • August 2025
  • July 2025
  • June 2025

Categories

  • ARTÍCULO
  • CARTA EDITORIAL
  • CUENTO
  • ENSAYO
  • ENTREVISTA
  • POESÍA

Block Magazine

Block Magazine is simple and fresh WordPress blog theme with masonry and fully responsive layout. Theme functions and features are based on solid back-end framework.

Categories

  • ARTÍCULO 51
  • CARTA EDITORIAL 1
  • CUENTO 6
  • ENSAYO 4
  • ENTREVISTA 43
  • POESÍA 21

Recent Comments

    Meta

    • Log in
    • Entries feed
    • Comments feed
    • WordPress.org
    Copyright © 2014 - 2022 BlockMagazine Theme
    • Home
    • Gallery
    • About Us
    • Contact
    Close Search Window
    ↑