Por Jullianna Barreto
¡FELIZ DÍA DE LA MADRE!
UN MOMENTO ESPECIAL
El culto a la madre es la mejor manera de ennoblecer a una mujer que ama incondicionalmente, cuida, admira, colma y siempre está dispuesta todos los días de su vida para dar lo mejor.
¿Cuántos hijos tenés?
Tengo tres hijas: Alessandra, Luciana e Yvanna; y tres nietos que son mis soles.
¿Qué mujeres te inspiraron a lo largo de la vida?
Varias mujeres influyeron en mí. Mi bisabuela Alice Urbieta Peña me enseñó a leer los relámpagos en noches de tormenta. Mi profesora de piano, Zulema Mirza, me hizo ver lo que parecía invisible. Josefina Pla me sostuvo la mirada con sus ojos grises. Y muchas otras mujeres con quienes no conocí viven en mí. Aquellas a quienes llamo cariñosamente mis “rebeldes historietas”, que resucitan de viejos papeles del Archivo Nacional. O mi abuela Carmen, que me enseñó que las madres nacemos para enseña a sonreír desde las fotografías descoloridas que guarda mi madre.
¿Cómo definirías a Alejandra Peña como mamá?
Pienso que mostré, sin decir, ciertos caminos posibles hacia la libertad de crear. Al menos es lo que veo hoy en mis hijas.
¿Qué sentido tiene el Día de la Madre para vos?
El Día de la Madre es un día de reunión de las mujeres de mi familia. Una buena oportunidad para las que viven lejos, para viajar y estar juntas.
¿Cómo fue la relación con tu madre y qué te inspira en ella?
Somos muy distintas, casi irreconciliables. Sin embargo, después de que murió mi padre hace dos años, nos hicimos muy cercanas. Para mí es un aprendizaje continuo estar con ella. Compartimos el amor a los libros y a las antigüedades. Su casa sigue siendo una especie de museo, lo cual disfruto mucho.
¿Ser madre siempre fue un sueño?
¡No! ¡Para nada! La vida me sorprendió, yo era muy joven cuando quedé embarazada, estaba estudiando en Argentina y sabía muy poco que era lo que había sido así, porque no tuve tiempo de pensar ni calcular. Las cosas espontáneas tienen otro sabor. Estoy agradecida por eso. Simplemente, me dejé vivir por la circunstancia y fue hermoso.
En fechas especiales como el Día de la Madre, ¿cuál sería el mejor regalo?
Estar con mis hijas y sus niños. Nada se compara con nuestra complicidad.
¿Cuál fue el mejor momento como madre?
Soy muy ritualista. Los ritos de pasaje los vivo como un privilegio y los guardo como oro. El primer día de clases, la primera fiesta adolescente, el primer trabajo. O los minutos antes de la boda, cuando me toca ayudar, como mamá, a vestir a la novia. Mi reflejo con mi hija en el espejo, de cualquiera de esas ocasiones, se quedan en mi para siempre, como una imagen sin tiempo, como un tatuaje en la piel.
¿Qué es lo que más te gustó de tener hijos? ¿Cuál fue la parte más difícil? ¿Y lo más sorprendente?
Lo más difícil es cuando llega una enfermedad; lo más sorprendente es verlas crecer y tomar un rumbo propio, con tanta sabiduría, que me superan.
¿Hay algo que tus padres hacían y que juraste no hacer jamás?
No. Ellos me enseñaron con su ejemplo a ser feliz con las cosas simples.
Alejandra Peña Gill
Es museóloga, historiadora y escritora. Obtuvo el primer premio de poesía del Concurso “Emily Dickinson y Gladys Carmen Fariña” del Centro Cultural Paraguayo Americano en 2020.
Alcanzó la mención especial en poesía del Concurso literario “Juegos Florales” de la Municipalidad de Asunción por el aniversario número 450 de la fundación de la ciudad. 1987; logró la mención de honor del Concurso de la Cruz Roja Paraguaya 1980; Primer premio de Poesía, Colegio Santa Teresa de Jesús. 1980.
Desarrolló trabajos en el área de la Cultura, entre ellos fue directora del Museo Nacional de Bellas Artes, directora de Archivos Bibliotecas y Museos de la Nación y directora de Cultura de la Ciudad de Asunción encabezando la coordinación del Bicentenario de Independencia de la Municipalidad de Asunción.
Fue designada por la Unesco como consejera Internacional de Museos, que presidió con dos períodos. Diseñó más de 25 museos en Paraguay, Argentina y Ecuador.
Es evaluadora de contenido de las publicaciones académicas del Comité Internacional de Museología de América Latina.
Fundó y dirige el pódcast “Rebeldes Historias” donde difunde sus investigaciones sobre historias silenciadas de mujeres del Paraguay.
“Solo somos madres en el momento que aceptamos amar sin medidas y protegerlos desde el interior del alma”
—Jullianna Barreto