Por Lilian Aliente
MANUEL VEGEGA
Joven diplomático, abogado y talentoso escritor paraguayo. Su pasión por la literatura, sus galardones y su más reciente novela.
¿Cómo y cuándo comenzaste a incursionar en el mundo literario como escritor?
No muy temprano, al principio rechazaba la literatura, con tantos otros medios de entretenimiento a la mano. No comprendía la magia de leer. Recién cuando estudié las “Lecciones preliminares de filosofía” de García Morente para ingresar a la Facultad de Derecho, fue que conocí a Platón y Aristóteles; y desde ahí, con 17 años comencé a prestar atención a las letras. Aunque recién a los 27 años me nació las ganas de escribir. Fue un proceso lento pero grato.
¿Podrías comentarnos sobre la temática y el estilo de tu novela “Los fantasmas del alma”, con la que obtuviste el segundo puesto en el concurso de novelas inéditas “Augusto Roa Bastos”?
Mi primera novela, “Los fantasmas del alma” reunió dos pasiones que fui cultivando con los años: la literatura y la historia. Antes esbozaba ideas separadas para escribir, por un lado, un libro de historia, y por otro, una novela. Con los años esas ideas fueron fusionándose. La obra aborda la Guerra Grande del Paraguay, en la que interviene un soldado americano, Nicholas Goldsmith, que peleó en la guerra de Secesión de los Estados Unidos.
Es el libro inicial de una saga sobre la guerra del Paraguay que pienso publicar en los próximos años y que ya está prácticamente lista.
¿Qué significó en tu carrera literaria haber sido uno de los ganadores del concurso literario “Augusto Roa Bastos”?
Me abrió las puertas al mundo de las letras. Si no hubiese sido por aquel concurso, el manuscrito se hubiera perdido en mi computadora. Aquel segundo lugar me permitió darme la libertad de escribir y a la vez la humildad para seguir mejorando mi prosa.
¿Cuáles son los escritores que influyeron en la forjación de tu estilo literario?
Los principales fueron Dostoyevski, Tolstói, Borges, Cortázar y Sábato cuyos trabajos contienen un tinte psicológico y filosófico que me atraen bastante. En la próxima vida quiero ser psicólogo y en la siguiente filósofo.
Dentro de poco estarás presentando tu nueva novela titulada “512, la tierra sin mal”. ¿De qué trata la obra y cuándo la estarías presentando?
Así es. Estoy aguardando que la pandemia nos dé un respiro, aunque tenemos que aprender a convivir con esta situación. De seguro, en las próximas semanas encontraré el momento adecuado para presentarla. La novela “512, la tierra sin mal” nos lleva a un viaje a la tierra mítica de los guaraníes. El protagonista, Alfonso Forza, es un mercenario romano enviado por la iglesia, que debe enfrentar a los bandeirantes y resolver un secuestro que lo lleva a las profundidades del Amazonas.
A la vez, las Coronas de España y Portugal están dispuestas a realizar una campaña militar contra los guaraníes y los jesuitas, que es conocida en las historias como las Guerras Guaraníticas, en donde los guaraníes enfrentan a tropas de Buenos Aires, Montevideo y San Pablo.
Es un momento clave de la historia paraguaya y que antecede al más conocido momento. La guerra contra la Triple Alianza.
¿Cómo fue el proceso de creación de tu nueva novela y cómo te sentís al verla concretada?
El proceso llevó años e incontables correcciones para llegar a la versión que tendrán en sus manos. La escribí en Nueva York en el año 2017, ni bien terminé “Los fantasmas del alma”. Esa ciudad es fantástica como fuente de inspiración, dicho sea de paso. Ver lista, la novela, luego de tantas horas de trabajo puntilloso, desde la trama hasta el cuidado del estilo, me da una profunda y silenciosa satisfacción.
¿Qué opinás sobre la nueva generación de escritores que está emergiendo dentro de la literatura paraguaya?
Este año tuve la oportunidad de conocer a varios de los nuevos escritores del país y me pone muy contento constatar su calidad como novelistas, poetas y cuentistas. La literatura paraguaya tiene grandes exponentes que van a destacarse en los próximos años. Confío en que trabajaremos juntos para mantener la salud de la literatura paraguaya.
¿Cuál es el legado que desearías dejar a través de tus obras literarias?
Todas mis obras literarias van a estar relacionadas con el Paraguay y conformarán una saga que denomino “Paraguay Mitológico”, en la que quiero rescatar las grandes historias de nuestro país. Mi objetivo, ya que legado me parece una palabra muy grande a estas alturas, es dar a conocer a Paraguay, al mundo y acercar a los niños y niñas a la literatura, que posee, estoy convencido, un poder transformador para el bien de todo el mundo.
“Mi objetivo es dar a conocer a Paraguay, al mundo y acercar a los niños y niñas a la literatura, que posee, estoy convencido, un poder transformador para el bien de todo el mundo.”