Por Mariela Roa
LUZ SALDÍVAR
Actriz, escritora, la musa paraguaya que respira letras y exhala poesías, cuentos y teatro.
¿Hace cuánto haces teatro y cuál fue tu primera obra?
Comencé a hacer teatro a finales de los años 80 con el Teatro Estudio Libre que dirigía el ya desaparecido director teatral y escritor, Rudi Torga quien tenía un fuerte compromiso con la realidad social del país. Sus propuestas teatrales denunciaban la falta de libertad, la violación de los derechos humanos y los abusos cometidos por la dictadura stronista.
En ese entonces, Victoria Figueredo, actriz del elenco, me preguntó si me gustaría ser apuntadora de una obra que estaban ensayando (apuntador/a es la persona que le da la letra a un actor o actriz cuando a este se le olvida). La obra se llamaba “Las viejas difíciles” de Antonio Muñiz y en el transcurrir de los ensayos una de las actrices renunció, entonces Rudi me miró y me dijo “mitakuña, ejupi, nde ha ejapo chéve la ipersonaje”. Así empezó mi carrera actoral.
Como directora de teatro, ¿cuál es la obra que te llenó y fue un desafío para vos?
Hay varias obras: “El silencio” (2016), “La noche” (2019), “El pozo de las brujas” (2015). Me es difícil elegir porque cada una tiene su particularidad y su razón de ser. La más desafiante fue “Hedda, el cabaret”, donde las actrices encarnaron roles masculinos, pero sin “transformarse” en hombres, sino mostrando características masculinas.
¿En este momento estás con algún proyecto? ¿Cuáles son?
En este momento estamos ensayando una obra que se llama “Ofelia iba fluyendo” que podría decirse que es la historia de Hamlet desde el relato de Ofelia. Estaremos estrenando en el mes de mayo.
¿Equilibras bien ambos géneros?
Cuando escribo no me preocupa terminar rápidamente, corrijo y vuelvo a corregir. Es una revisión meticulosa de tal modo que el producto sea digno, al menos.
¿Cuál fue el primer escrito que te inspiró a crear los demás?
En el año 2009, Silvio Rodas y yo comenzamos a libretar un libro de cuentos “Anales Urbanos”, una antología de cuentos urbanos. Esa experiencia me llevó a guionar más textos narrativos y poéticos para escenificarlos. Desde el 2013 empecé a escribir mis propios guiones. Tengo publicado un poemario “Camalotes rojos” (2012) y un libro de relatos “Odio Strawberry fields forever y otros cuentos” (2017) y dos poemarios inéditos.
¿Qué temática preferís escribir?
Me encanta escribir dramas. Entiendo que es una categoría amplia que va tocando una variada gama de emociones y que permite el planteamiento de diversas temáticas: existenciales, sociales, religiosas, filosóficas, de género, etc. Es como la arcilla que se deja moldear a gusto y paladar del escritor/a.