Por Claudio Velázquez
Docente Universitario, especialista en Historia Militar
@claudiusvelaz
Desde nuestra incipiente formación primaria escuchamos la fecha de la independencia paraguaya constantemente repetida como el 14 y 15 de mayo de 1811. Sin duda, ello nos hace pensar automáticamente que nuestro país pasó súbitamente de ser una colonia española a ser un Estado propiamente, autónomo, libre y soberano. Desde luego también, y sobre todo con las cuantiosas publicaciones realizadas en el marco del Bicentenario de la Independencia en el año 2011, hemos escuchado versiones sobre otras posibles fechas.
Las versiones alternativas de la independencia
Una versión apunta al 30 de septiembre de 1813, por ser esta la fecha en la que se hace solemne la declaración de la independencia, se cambia el nombre de Provincia por el de República, con la adopción del escudo y pabellón en el tercer gobierno consulado. Esta fecha fue incluso considerada en el marco del centenario del Paraguay en 1911, durante el gobierno de Albino Jara, por decreto mediante, y por conveniencias políticas. En aquella ocasión la población no hizo caso al decreto, y se mantuvo en las tradicionales fechas del 14 y 15 de mayo de 1811. Ese decreto quedó sin efecto.
Otra versión también refiere que en el año 1842, durante el Consulado entre Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso, se establece el Acta de la Independencia del Paraguay, documento por el cual el Congreso Nacional proclama pública e inequívocamente su independencia el 25 de noviembre de 1842. Este manifiesto, principalmente, era realizado para refutar cualquier pretensión porteña de anexión del Paraguay.
La consolidación real del Estado independiente
Una de las versiones también apunta a que la independencia del Paraguay y la consolidación del Estado son una cuestión llevada después de la Guerra de la Triple Alianza. Cuando el Paraguay define sus límites y posee una verdadera Constitución, con todos sus elementos, con la Constitución de 1870.
Con respecto a las pretensiones argentinas de anexión, es importante recalcar, que incluso hasta fines de siglo XIX, existían acusaciones sobre algunos políticos paraguayos y diplomáticos argentinos, de pretender anexar el Paraguay a la Argentina. Incluso el mismo Brasil, en numerosas misivas internas entre sus diplomáticos, reveló esta preocupación.
La fecha emblemática del 14 y 15 de mayo
Más allá de todas estas fechas posibles, comentadas incluso hasta hoy en día, es importante comprender que la independencia del Paraguay es un proceso complejo y largo, el cual no se da con un solo acontecimiento en una fecha determinada. Dentro de todo ese proceso, la fecha más emblemática lo constituye el 14 y 15 de mayo de 1811, por ser esta fecha en la cual los paraguayos se gobiernan por sí mismos sin influencia española, pero aún faltaba cierto tiempo para consolidar el Estado propiamente.
Si bien Bernardo de Velasco seguiría en el denominado Triunvirato por un breve período, su imagen fue meramente figurativa, a fin de efectuar los cambios necesarios y de manera gradual durante la nueva administración del gobierno.
“La independencia del Paraguay es un proceso complejo y largo, el cual no se da con un solo acontecimiento en una fecha determinada.”